Examinando por Autor "Castillo Ferreira, Mercedes"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem EL LENGUAJE INSTRUMENTAL EN EL REPERTORIO PARA VIOLONCHELO DE JOSÉ LUIS GRECO: INTERPRETACIÓN E INVESTIGACIÓN ARTÍSTICA(Jaén : Universidad de Jaén, 2024-03-13) MARTOS LOZANO, ALBERTO; Castillo Ferreira, Mercedes; Okiñena Unanue, Josu; Universidad de Jaén. Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y CorporalEl compositor neoyorquino José Luis Greco es uno de los creadores más destacados en el panorama actual de la música contemporánea. Esta tesis doctoral pretende en primer lugar analizar el lenguaje instrumental de toda su producción para violonchelo, creando una taxonomía de los diferentes recursos empleados. En segundo lugar se describe la colaboración entre compositor e intérprete durante el transcurso de creación de la obra One Fell Swoop, mostrando cómo ésta influye en el resultado final. Por último presento mi propuesta interpretativa de dicha obra especificando las diferentes etapas del proceso de estudio, desde una lectura inicial hasta la actuación en público. A través de mi propuesta interpretativa se pretende crear un modelo de aproximación al trabajo de una nueva obra que sirva de utilidad para otros violonchelistas.Ítem La música en la Catedral de Córdoba durante el siglo XVIII: Agustín Contreras (1706-1751) y Juan Manuel Gaitán Arteaga (1752-1780).(Jaén : Universidad de Jaén, 2018-07-13) Fernández Reyes, Beatriz; Ros-Fábregas, Emilio; Castillo Ferreira, Mercedes; Universidad de Jaén. Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y CorporalEsta Tesis Doctoral estudia la vida musical en la Catedral de Córdoba durante el siglo XVIII y su proyección urbana en el contexto catedralicio de la época, prestando especial atención al periodo en el que fueron maestros de capilla los compositores Agustín Contreras (1706-1751) y Juan Manuel Gaitán Arteaga (1752-1780). La investigación ha permitido constatar la preeminencia cultural y económica de la Catedral de Córdoba respecto a otras instituciones de su entorno urbano durante el siglo XVIII. La transcripción y análisis de obras de Contreras y Gaitán permite percibir un cambio acusado en el estilo de la música creada para la Catedral de Córdoba entre la primera y la segunda mitad del siglo XVIII, coincidiendo con el relevo de un compositor por otro en el magisterio de capilla del templo cordobés. La Tesis consta de dos volúmenes: el volumen I presenta el estudio de la música del siglo XVIII en la Catedral de Córdoba durante el magisterio de Agustín Contreras y Juan Manuel Gaitán Arteaga, distribuido en cinco capítulos; el volumen II contiene cinco apéndices. Estos son: 1) Catálogo de las obras de Agustín Contreras; 2) Catálogo de las obras de Juan Manuel Gaitán; 3) Edición de siete obras de ambos compositores; 4) Transcripción de 152 documentos ordenados temáticamente; y 5) Biografías de los 135 músicos de la capilla de la Catedral de Córdoba en el siglo XVIII.