Examinando por Autor "Bonet, Luis"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Algoritmo para la programación automática del riego en cítricos mediante variables suelo‐atmósfera(Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Cámara-Campos, Eloy; Bonet, Luis; Pérez-Pérez, Juan Gabriel; Tasa, María; Martínez-Gimeno, María AmparoEl sector dispone de una amplia gama de dispositivos para la programación del riego, pero la interpretación de la información puede ser una tarea compleja. El éxito de las nuevas tecnologías reside en el desarrollo de programadores con capacidad de interpretación automatizada de la información. El objetivo de este trabajo ha sido evaluar el uso de nuevos algoritmos de cálculo (Modelo) para programación del riego en una parcela comercial de cítricos. La metodología propone una programación del riego para una semana concreta (NRs) mediante corrección de la programación de la semana previa (NRs‐1) mediante dos coeficientes. Por un lado, un coeficiente basado en la información de sondas de humedad del suelo (kƟ) y, por otro lado, un coeficiente basado en la estimación de la evapotranspiración de referencia (ET0) según Hargreaves‐Samani (kETo) a partir de dos fuentes: i) los registros históricos del Sistema de Información Agroclimática para el Regadío (Red SiAR); y, ii) la integración de previsiones meteorológicas proporcionadas por la AEMET. El procedimiento de programación del riego descrito se ha validado en la campaña 2022‐23 en una parcela comercial de naranjo Valencia cv. ‘Midknight’ en Pedralba (Valencia). Los tratamientos de riego aplicados fueron: i) Control, regado considerando el 100% ETc ajustado por un técnico; ii) Modelo kƟ+kETo‐hist (ModeloH) y, iii) Modelo kƟ+kETo‐prev (ModeloP). Los modelos se aplicaron a partir del 23 de mayo de 2022 (semana 21 de 2022) hasta recolección, el 11 de abril de 2023 (semana 15 de 2023). En la aplicación de los nuevos modelos, el coeficiente derivado de la humedad del suelo (kƟ) presentó un comportamiento similar. Sin embargo, kETo mostró un comportamiento diferencial. En el ModeloH, el kETo‐hist reflejó de manera más precisa las variaciones en la ETo semanal acumulada, mientras que el ModeloP, el kETo‐prev generó una infraestimación de este parámetro, motivado por la propia metodología asociada a su cálculo. De este modo, las dosis de riego aplicadas fueron de 443 mm para el Control, 466 mm para el ModeloH (+7,6% Control) y 305 mm en el ModeloP (‐31 % Control). La menor dosis de riego derivada de la aplicación del ModeloP, ocasionó durante las etapas de crecimiento del fruto un descenso importante de la humedad en el suelo. El estrés hídrico sufrido tuvo un impacto negativo sobre el rendimiento, debido a un menor peso del fruto. En el caso del ModeloH, las estimaciones se ajustaron mucho más a la programación del riego del tratamiento Control.Ítem Evaluación del uso de agua marina desalinizada con diferentes concentraciones de boro para el riego en cítricos. Resultados preliminares.(Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Tasa, María; Cámara‐Campos, Eloy; de-Paz, José Miguel; Peiró, Enrique; Visconti, Fernando; Badal, Eduardo; Martínez‐Gimeno, María Amparo; Bonet, Luis; Pérez‐Pérez, Juan GabrielEn las principales zonas citrícolas, donde predomina el clima semiárido, la disponibilidad de agua para el riego representa el principal factor limitante de la producción y rentabilidad del cultivo. En este contexto, el agua marina desalada (AMD) se posiciona como un recurso hídrico estratégico que puede contribuir a la sostenibilidad de la agricultura de regadío. Sin embargo, desde el punto de vista de su uso para riego, el AMD, a pesar de su baja salinidad (EC25≈0.5 dS m‐1), presenta diversos problemas agronómicos asociados a desequilibrios, ya que ciertos elementos presentan concentraciones muy reducidas mientras que elementos como el boro (B3+) se mantienen en concentraciones relativamente elevadas ([B3+]≈ 1,5 mg L‐1–RD 3/2023) que podrían producir daños por toxicidad en cultivos sensibles como los cítricos. El objetivo principal del estudio fue la evaluación de los efectos fisiológicos y agronómicos a corto plazo del riego con AMD con diferente concentración de B3+ en una plantación joven de naranjo ‘Navelina N7’ (Citrus sinensis L. Osbeck) durante un ciclo de cultivo (2021‐2022). Para el riego se han utilizado dos fuentes de agua: Agua convencional procedente de pozo (Pozo, [B3+] = 0,1 mg∙L‐1), apta para el riego de cítricos y AMD con 2 niveles de B3+ diferentes: AMD1 ([B+3] = 0,5 mg∙L‐1) y AMD2 ([B+3] = 1 mg∙L‐1). Los tres tratamientos de riego; Pozo, AMD1 y AMD2 fueron regados con el mismo volumen de agua (100% ETc). Se analizaron parámetros del estado hídrico de la planta, la acumulación de B3+ en el suelo y hojas y el desarrollo vegetativo. Los primeros resultados mostraron que el riego con AMD supuso un aumento de la concentración de B3+ en el suelo, principalmente en la zona radicular. Esta acumulación de boro en el suelo fue mayor en árboles regados con la concentración de B3+ más elevada (AMD2). A nivel de planta, el contenido de B3+ foliar solo aumentó en plantas del tratamiento AMD2. En términos fisiológicos, la baja CE del AMD (CE = 0,7 dS m‐1) no generó alteraciones en el estado hídrico del cultivo, mostrando un desarrollo vegetativo similar a los árboles regados con agua de pozo (CE = 1,3 dS m‐1). En base a estos resultados, el riego continuado con AMD no generó alteraciones fisiológicas significativas a corto plazo. Por lo tanto, los resultados obtenidos respaldan la viabilidad del riego con AMD en el corto plazo. Sin embargo, los resultados obtenidos en este ensayo son preliminares, y el estudio deberá extenderse durante un periodo más prolongado para evaluar los efectos de la utilización de AMD en cítricos a largo plazo.Ítem Modelización de las necesidades hídricas en el cultivo de brócoli. Evaluación fisiológica y agronómica(Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Ramírez-Cuesta, Juan Miguel; Intrigliolo, Diego; Martínez‐Calvo, José; Bolumar‐Bolumar, Joaquín; Cámara-Campos, Eloy; Bonet, Luis; Pérez‐Pérez, Juan GabrielEl incremento en la frecuencia e intensidad de los períodos de sequía al que nos enfrentamos en las últimas décadas, especialmente en climas áridos, evidencia el papel crítico que tiene y tendrá el riego de precisión en la agricultura mediterránea. En este sentido, es cada vez más común el uso de modelos para la estimación de las necesidades hídricas de los cultivos; y de tecnologías que faciliten el seguimiento del estado hídrico de los mismos. El presente trabajo tiene por objetivo evaluar las estimaciones de los requerimientos hídricos de un cultivo de brócoli proporcionados por el modelo Irrigation Advisor, en comparación con una segunda estrategia manejada por el agricultor, quien decidió el agua a aplicar. Adicionalmente, ambas estrategias se evaluaron fisiológica y agronómicamente mediante lisimetría, termografía, intercambio gaseoso y fluorescencia de clorofilas. Los resultados obtenidos mostraron que la cantidad de riego aplicada por el agricultor durante la campaña fue un 16% menor que la aplicada en tratamiento basado en el modelo Irrigation Advisor. La correcta gestión del riego se verificó mediante un microlisímetro instalado en el tratamiento basado en el modelo Irrigation Advisor, en el que no se evidenciaron eventos importantes de percolación profunda, ni descensos significativos en el peso del depósito donde se encontraba plantado el cultivo. En cambio, la infraestimación de la dosis de riego aplicada por el agricultor generó condiciones de déficit hídrico en el suelo, mostrando episodios de estrés hídrico moderado en la planta. Dichos resultados fueron evidenciados por las medidas de termografía realizadas en campo, las cuales identificaron que el tratamiento del agricultor presentó una temperatura foliar más elevada que el tratamiento basado en Irrigation Advisor (≈ 1.5 ‐ 2.3 °C), durante la segunda mitad del ciclo. Finalmente, las medidas de conductancia estomática y transpiración aparente; también estaban en línea con las medidas de termografía, presentando el tratamiento del agricultor unos valores significativamente inferiores (≈ 24‐57%) a los del tratamiento basado en Irrigation Advisor, únicamente en la segunda mitad del ciclo de cultivo. La ausencia de diferencias significativas entre tratamientos en términos de ratio de transporte de electrones y eficiencia del fotosistema II indicaron que la limitación en conductancia estomática y transpiración observada en el tratamiento del agricultor fue causada principalmente por un cierre estomático y no por daños en el fotosistema. La respuesta agronómica del cultivo en el tratamiento del agricultor mostró una menor altura de planta durante la segunda mitad del ciclo de cultivo (≈ 80‐95%), y un menor peso de la misma en el momento de la recolección (≈ 15%) que el tratamiento basado en el modelo Irrigation Advisor. Por lo tanto, una reducción del peso en términos porcentuales similar al aporte hídrico realizado en la estrategia de riego del agricultor, confirman la elevada sensibilidad del cultivo del brócoli al déficit hídrico. El presente trabajo pone de manifiesto la precisión de las estimaciones de los requerimientos hídricos del brócoli obtenidas mediante el modelo Irrigation Advisor; así como la utilidad de las metodologías evaluadas para la monitorización del estado hídrico del cultivo, favoreciendo la optimización de los recursos hídricos en agricultura.