Departamento de Derecho Público
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/10953/22
En esta Comunidad se recogen los documentos generados por el Departamento de Derecho Público y que cumplen los requisitos de Copyright para su difusión en acceso abierto.
Si usted es miembro del Departamento y desea depositar un documento puede enviarnos un mensaje.
Examinar
Examinando Departamento de Derecho Público por Autor "Martin Valdivia, Salvador"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem El discutido valor probatorio de los informes técnicos de la Administración(Civitas, 2023) Martin Valdivia, SalvadorLa sentencia del Tribunal Supremo de 17 de febrero de 2022 ha supuesto un cambio doctrinal en la posición de superioridad que tenían desde antaño los dictámenes de peritos de la administración y a los que se les otorgaba por los Tribunales de Justicia, en no pocas ocasiones, valor casi absoluto. Esta corriente jurisprudencial tenía como base la presunción de validez del acto administrativo (actual artículo 39 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas) y, a su través, las administraciones públicas se garantizaban un resultado satisfactorio en los litigios interpuestos por particulares en asuntos donde la prueba pericial se mostraba como esencial, con independencia de cuál fuera la materia objeto de discusión (expropiación, deslinde de costas, planeamiento, gestión o disciplina urbanística …). Sin embargo, la referida sentencia del Alto Tribunal puede haber supuesto un cambio significativo. Sus consecuencias jurídicas en la práctica se han de producir necesariamente, aunque ya se han pronunciado algunos tribunales que, pese a ello, les cuesta aplicarla. El viejo criterio jurisprudencial, no obstante, debe seguir implementándose cuando se litigue en un recurso donde la administración pública autora del dictamen de peritos no sea parte directa o indirectamente interesada; pero cuando ello no sea así, los dictámenes periciales deben valorarse, tal y como ordena el artículo 348 LEC, “según las reglas de la sana crítica”, sin ningún tipo de prevalencia apriorística.Ítem Por fin, un reglamento urbanístico para Andalucía (decreto 550/2022): una realidad muy anhelada(Thomson Reuters Aranzadi, 2023) Martin Valdivia, Salvadorla Ley 7/2021, de impulso para la sostenibilidad del territorio en Andalucía supuso un cambio sustancial en las estructuras del derecho urbanístico en este territorio. Pero era una ley de mínimos, con continuas referencias a un posterior desarrollo reglamentario que ha tomado cuerpo con el Decreto 550/2022. El Reglamento de desarrollo abarca la totalidad de los ámbitos en los que se vertebra el urbanismo: planeamiento, gestión y disciplina. Parece, en una primera lectura, un completo texto que ofrece soluciones normativas a todas las remisiones y referencias que le delegaba la Ley, pero que también presenta algunas disfunciones, contradicciones y lagunas que en este artículo se intentan analizar.