Investigación
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/10953/1
Contiene los documentos generados por los docentes e investigadores de la Universidad de Jaén en su labor de investigación, agrupados en subcomunidades correspondientes a cada Departamento.
Examinar
Examinando Investigación por Autor "Acosta-Ramírez, Francisco Javier"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Democracia, ciudadanía y socialización política en una sociedad agraria: el republicanismo en Jaén (1849-1923)(Jaén : Universidad de Jaén, 2012) Jaén-Milla, Santiago; Acosta-Ramírez, Francisco Javier; Universidad de Jaén. Departamento de Antropología, Geografía e Historia[ES] Análisis del proceso de socialización política de las clases populares de la provincia de Jaén, y de construcción de la democracia y la ciudadanía, todo ello a partir del movimiento republicano que constituyó una nueva cultura política en la provincia - republicana, interclasista y laica, opuesta y enfrentada a la España monárquica, clasista, católica y conservadora- y abarcando el periodo comprendido entre 1849, año en que se constituye el Partido Demócrata Español, y 1923, año en que se proclama la dictadura de Primo de Rivera, y momento en que se produce la ruptura con el republicanismo histórico.Ítem La intendencia de Jaén en el siglo XIX: tránsito del Antiguo Régimen a la Etapa Liberal(Jaén : Universidad de Jaén, 2023-11-08) Fernández-Chacón, Fernando ; Acosta-Ramírez, Francisco Javier; Chamocho, Miguel Ángel; Universidad de Jaén. Departamento de Antropología, Geografía e HistoriaLa presente tesis doctoral estudia la Transición del Antiguo Régimen a la Etapa Liberal, con énfasis en el papel de los intendentes en la provincia de Jaén entre 1808 y 1849. La historiografía actual ha investigado principalmente los cambios político-económicos y sociales de este período, prestando menos atención a los cambios hacendísticos y al papel de los intendentes a nivel provincial. El objetivo es analizar la evolución de la administración provincial en Jaén desde principios del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX, destacando el vínculo de los intendentes con la llegada de los Borbones y su influencia en las reformas hacendísticas. Además, se explorará la colaboración de los intendentes con las instituciones municipales y provinciales durante los gobiernos liberales, así como sus competencias en la vuelta al absolutismo. Esta investigación busca llenar el vacío historiográfico sobre esta institución en la provincia de Jaén y destacar su importancia histórica.Ítem Las persistencias del Trienio: entre la historia, el tópico y el interés presentista(Comares, 2019) Cruz-Artacho, Salvador ; Acosta-Ramírez, Francisco JavierLa preocupación y la reflexión sobre los llamados usos públicos de la Historia ha venido recibiendo creciente atención desde hace ya algunos años por parte de la historiografía. La proliferación y desarrollo de nuevos soportes como internet o nuevas vías de difusión como las redes sociales han propiciado la difusión de discursos sobre el pasado que a menudo no se compadecen con los de la investigación académica. Este texto se inscribe en esta problemática en la que si bien se amplía el horizonte social de lo histórico, se plantean sin embargo nuevos desafíos y preocupaciones al historiador en la medida en que se divulgan, con una gran capacidad de alcance e impacto, informaciones erróneas, desfasadas, equívocas, cuando no tendenciosas. Es el caso del proceso histórico objeto de escrutinio en nuestra aportación. El texto analiza las diferencias entre los abordajes historiográficos del ciclo de protesta agraria que se desata en los campos cordobeses en los años posteriores a la Primera Guerra Mundial entre 1918 y 1920, y los persistentes usos públicos de aquel proceso considerado, gracias al estudio que Juan Díaz del Moral publicada en 1929 "Historia de las agitaciones campesinas andaluzas", uno de los hitos de los movimientos sociales agrarios meridionales. Frente al indudable interés de la obra como fuente para la historia social española en general, y andaluza en particular, planteamos una crítica de los objetivos político ideológicos del autor y de cómo aspectos de su interpretación como el del carácter revolucionario y bolchevique del ciclo de protesta han sido tardiamente superados por la historiografía. A pesar de ello, paradójicamente, persisten, y se han multiplicado con motivo del centenario de los hechos y de la disponibilidad de altavoces como internet, usos públicos que siguen perpetuado tópicos interpretativos, políticamente interesados y presentistas del "Trienio bolchevique" y de la propia obra y figura de Juan Díaz del Moral. El estudio se inserta como capítulo de un volumen coordinado por el propio autor resultante de unas jornadas organizadas en 2018 con motivo del centenario de Trienio Bolchevique, un hecho histórico de alcance general que ha marcado la visión de los movimientos sociales en general y de las luchas agrarias en España, mucho más allá de su dimensión local. El texto que reúne las aportaciones de 16 investigadores de 13 universidades españolas y extranjeras (reino Unido y Tokio) no solo supone la única revisión en profundidad de los hechos desde la perspectiva de la historiografía social y política, sino que invita a una reflexión multidisciplinar (historiadores, politólogos y filósofos) sobre el legado del siglo XX en el siglo XXI al abordar enfoques sobre diversos cuestiones de contexto presentes en la realidad histórica del Trienio y que se han proyectado en adelante hasta hoy: las utopías en el siglo XXI, la evolución de los movimientos sociales, el comunismo a cien años vista de la Revolución Rusa o la crisis de la democracia. La edición y nuestra propia participación en el texto se justifican y cobran interés en una línea de investigación enfocada precisamente a la evaluación crítica de los tópicos interpretativos de la historia contemporánea de Andalucía. Dicha línea se viene desarrollando desde varias décadas en el marco de varios proyectos de investigación y numerosas publicaciones de un grupo estable de trabajo al que también pertenece el coautor del texto.