DDPDPE-Artículos
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953/173
Examinar
Examinando DDPDPE-Artículos por Autor "Blázquez Vilaplana, Belén"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem La Convención para la represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena: razones y necesidades de un acuerdo internacional”(Universidad Internacional de La Plata – La Plata – Buenos Aires – Argentina., 2021-11-23) Blázquez Vilaplana, BelénEl objetivo de este artículo es dar a conocer la razón de ser del Convenio para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena, aprobada en el año 1949 por la Asamblea General de las Naciones Unidas y que entró en vigor el 25 de juliode 1951. Hoy, 70 años después de aquella fecha, queremos exponer brevemente cuáles fueron los anteceden-tes normativos que permitieron su redacción, cuáles sus principales elementos diferenciadores de otros acuerdos anteriores y cuáles sus limitaciones en aras de dar respuesta a los problemas que la originaron. Este análisis nos permite indicar que dicho Convenio fue un punto de infle-xión en la defensa de los derechos humanos relacionados con los hechos que en la misma se regulaban, aunque no fue suficiente.Lejos de poder proclamar que en estos momentos ya no es necesario seguir apostando por la protección de las personas que son víctimas de trata, al haberse erradicado, nos encontramos con que hoy siguen teniendo plena vigencia en la socie-dad internacional. Recordarlo es una forma de no olvidar a sus víctimasÍtem Documentación administrativa. Un estudio exploratorio de las técnicas de archivo(2019-09) Blázquez Vilaplana, Belén; Fernández Castaño, Félix; García Alcántara, ÁngelesLa ciudadanía está en contacto constantemente con la documentación administrativa. Se pretende alcanzar los criterios de eficacia, eficiencia y economía en la gestión de los diferentes organismos de la Administración Pública, precisamente para hacer más fácil la relación entre las personas físicas o jurídicas y la administración. El objetivo de este trabajo es analizar la evolución del documento a través de la historia, y más específicamente, el administrativo. Su presencia en la cotidianeidad de la ciudadanía hace que no se aprecie su importancia real. Ha de ser realizado, tramitado y conservado según una regulación normativa. Es necesario establecer su estructura, los protocolos de actuación, la conservación del documento, dada su importancia por los efectos que pueden tener.Ítem José María Hinojosa Lasarte: de la poesía a la política, o de la amistad, que no admiración, al olvido(Department of Romance Languages and Literatures Faculty of Arts, Masaryk University, 2023) Blázquez Vilaplana, BelénThe objective of this work is to vindicate the figure of the Malaga poet José María Hinojosa Lasarte (1904-1936). Executed in August 1936, his work has remained ostracized for many years, despite being considered the first author to introduce André Breton's surrealism into Spanish poetry and a member of the so-called Generation of'27. Through an analysis of his literary production and the contradictions of the scarce and sometimes discordant data of his biography, we seek to investigate how that circle of intellectuals among whom he moved (Altolaguirre, Prados, Lorca, Alberti, Cernuda...) and with whom he thought that he sometimes shared friendship, sometimes patronage, sometimes admiration and, on many occasions, ingratitude, directly or indirectly influenced his literary production. In some occasions, they were the ones influenced by him.Ítem El personal sanitario frente a la violencia obstétrica. Una primera aproximación para el debate(Universidad de Murcia, 2022-10-26) Blázquez Vilaplana, Belén; Cordones Carmona, MaríaNormalizar, naturalizar o silenciar la violencia que las mujeres sufren du-rante el embarazo, el parto y el puerperio es tanto una práctica y conducta común en muchas sociedades como un espacio de reivindicación. La conocida como violencia obstétrica, a pesar de ser reconocida como tal por distintos organismos internacionales, sigue siendo una práctica negada y, desgraciadamente, realizada con asiduidad. La misma, lejos de convertir el parto en una experiencia positiva, tiene consecuencias ne-gativas para la mujer a corto, medio e incluso a largo plazo, tanto en el plano físico como en el psicológico y emocional. El objetivo de este trabajo es exponer algunos de los re-sultados de una investigación que venimos realizando en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Jaén. En ella, analizamos el conocimiento del personal sanitario acerca de la violencia obstétrica y de los distintos protocolos existentes en relación al proceso del embarazo y del parto. A través de un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas, se indaga sobre la identificación – o no – que este personal tiene acerca de estas prácticas. Saber qué saben y cómo actúan es el primer paso para, por una parte, visibilizarla y, por otra, realizar propuestas que permitan su erradicación.Ítem La Trata de Personas con Fines de Explotación Sexual en España: elementos para la reflexión(Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades. UNED Costa Rica., 2017) Blázquez Vilaplana, BelénAunque la legislación española no reconoce como violencia de género la Trata de Personas con Fines de Explotación Sexual, lo cierto es que desde distintas instancias se está trabajando para su modificación en línea con los acuerdos internacionales firmados y ratificados por el Gobierno español y con las voces que se han alzado desde la sociedad civil. Su estrecha relación con la prostitución, su confusión con el tráfico ilícito de personas y el baile de datos que existe para su cuantificación, lo han convertido en un fenómeno que muchos dicen desconocer pero que alcanza importantes cotas de presencia en el territorio. Visibilizar este fenómeno y abrir espacios para la reflexión son los objetivos de este trabajo.Ítem Violencias sexuales en la Universidad: del silencio al activismo juvenil en redes(Universidad Pablo Olavide, 2022) Blázquez Vilaplana, BelénLas mujeres, jóvenes y estudiantes, han empezado a romper los silencios que imperaban como normales en las Universidades en relación a las violencias sexuales existentes en el interior de sus Campus. A través del ciberactivismo feminista y del uso de medios no convencionales para exponer sus denuncias, han creado redes cuyo fin es crear espacios de apoyo y solidaridad con las víctimas como estrategia de respuesta colectiva. El objetivo buscado es dar a conocer el ejemplo más visible de este tipo de redes en las Universidades españolas, la Red “MeToo Universidad”. Difundir su existencia equivale a dar voz a las supervivientes