DE-Libros y Capítulos de libro
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953/496
Examinar
Examinando DE-Libros y Capítulos de libro por Autor "Garrido González, Luis"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem La empresa agropecuaria del marqués de Navasequilla en Jaén (1868-1927)(Pirámide, 2019) Garrido González, LuisSe estudia y analiza la contabilidad privada del marqués de Navasequilla en dos períodos concretos de 1868 a 1881 y de 1922 a 1927c, cuyas posesiones estaban situadas en Valdepeñas de Jaén. Las dificultades para acceder a una documentación de primera mano sobre contabilidades de explotaciones agrícolas, ha hecho que sigan siendo muy escasos los trabajos sobre las empresas agropecuarias andaluzas. Tradicionalmente, se han emitido dos opiniones sobre las empresas agrarias de Andalucía en el período analizado de 1868-1930: una, la más frecuente, que estaban mal explotadas o, en el mejor de los casos subexplotadas y casi abandonadas por sus propietarios absentistas. La segunda, que aun estando bien explotadas estaban mal administradas. Las más recientes investigaciones, entre las que se incluye la presente, ponen en cuestión estas generalizaciones, basándose en una evidencia documental de primera mano, cuya veracidad y fiabilidad está fuera de toda duda.Ítem Espacio urbano, movilización política democratizadora y conflicto social en el Jaén del primer tercio del siglo XX(Comares, 2022) Garrido González, Luisreplanteamiento del papel que jugaron las clases trabajadoras urbanas en las movilizaciones políticas y sociales para la consecución de espacios más democráticos en el Jaén del primer tercio del siglo XX. La aportación al debate científico se centra en el espacio urbano, donde se demuestra que fue un ámbito excelente para la introducción de las ideas democráticas, republicanas y socialistas, que ya arrastraban una tradición societaria desde el último cuarto del siglo XIX. Los dirigentes e integrantes más preparados de las clases trabajadoras jiennenses redoblaron sus esfuerzos por difundir los conceptos democratizadores socialistas y republicanos y por aumentar el nivel cultural. Era una preocupación de todas las organizaciones locales socialistas de las Casas del Pueblo. Durante los primeros veinte años del siglo XX se hizo un gran esfuerzo y, tras la Dictadura de Primo de Rivera, desde 1931 con la Segunda República se crearon bibliotecas y se abrieron escuelas de adultos o laicas costeadas por los propios trabajadores (hasta la Guerra Civil se llegaron a abrir unas 51 Casas de Pueblo en la provincia). A ello ayudó, tanto como a la difusión de las ideologías democráticas republicanas y obreristas de signo socialista, anarcosindicalista y comunista, la concentración de la población en ciudades de más de 10.000 habitantes que, en el caso de la provincia de Jaén, pasó de un 33,3 al 49,8% y de 8 a 18 ciudades entre 1900 y 1930. Desde el punto de vista de su aportación metodológica en el capítulo se demuestra que, frente a la historia tradicional, a principios del siglo XX el movimiento obrero apenas estaba representado por algunos afiliados en las pocas ciudades de la provincia de Jaén donde arraigaron las organizaciones socialugetistas o anarcosindicalistas.Ítem España 1923-1939: los años críticos(Marcial Pons, 2023) De Prado Herrera, María Luz; Garrido González, LuisEl análisis histórico contenido en este capítulo se ha subdividido en tres fases, que se corresponden con las alternativas planteadas para resolver los problemas económicos; pero también sociales y políticos a los que se enfrentó España entre 1923 y 1939. Un primer intento de solución se planteó bajo el modelo de una dictadura militar encabezada por el general Miguel Primo de Rivera (1923-30). Inmediatamente después, cuando se presentó la oportunidad política de superarla, al proclamarse la Segunda República (1931-36), se intentó solucionar esos problemas desde una opción democrática claramente reformista y modernizadora del sistema económico capitalista, a la que fueron 2 unidos los imprescindibles cambios sociales y políticos que requirieron aquellos momentos. Un último intento de solución de los problemas económicos, políticos y sociales vino desde nuevas posiciones autoritarias y conservadoras que dieron lugar a la Guerra Civil (1936-39). Un aspecto interesante en esta última fase, que se trata por primera vez en su conjunto para los subsectores económicos más importantes fue la implantación de dos modelos económicos diferentes. En la zona rebelde que se había sublevado en julio de 1936, un modelo económico muy intervencionista basado en un capitalismo de Estado, que sometió al objetivo de ganar la guerra todos los recursos disponibles, laminando la iniciativa privada, la libre concurrencia y la economía libre de mercado. En la zona controlada por el gobierno legítimo republicano, se ensayó un nuevo modelo económico basado en la colectivización o socialización de los medios de producción, que muchos pensaron, sinceramente, que representaba una alternativa factible ante un sistema capitalista que consideraban abocado a su desaparición.Ítem Great global financial recession (2008–2013)(Routledge. Taylor & Francis Group, 2023) De Prado Herrera, María Luz; Garrido González, LuisThe economic growth that occurred between 1994-2006 created an optimistic euphoria that led most people to believe that crises were a thing of the past. Between 2007 and 2008, this optimism faded. Humanity is now faced with the inexorable evidence that, from time to time, economic cycles of recession or growth emerge which, together with globalisation, bring about significant changes in the world economy. Following this introduction, this chapter analyses the origin and causes of the first Great Global Financial Recession of the 21st century. The work initially focuses on the case of the United States, which is examined in detail to explain the importance of the use of a series of complex, high-risk financial products and the role played by rating agencies. The study is then extended to Europe, Latin America and Asia. The corresponding sections are devoted to these regions, in that order, in an attempt to clarify the peculiarities of the recession that took place in each of them. The chapter ends with some brief conclusions.