Futuro del trabajo, emprendimiento y mujer ante la transformación digital
Fecha
2021-06
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Centro de Estudios Financieros
Resumen
La revolución digital a la que asistimos tiene la capacidad de transformar, de manera significativa,
el mundo del trabajo y la propia sociedad. Aunque pueden ser muchas las ventajas de tal
revolución, uno de sus grandes retos es conseguir la igualdad de género en todos sus ámbitos,
puesto que la existencia de las distintas brechas digitales acaban incidiendo tanto en el acceso
al empleo o en las posibilidades de emprendimiento, como en la posibilidad de elección de
los empleos mejor posicionados y remunerados y la permanencia en el mercado de trabajo.
Los datos sobre participación de mujeres en estudios universitarios STEM (science, technology,
engineering and mathematics) permiten observar su escasa presencia en carreras científicas
y tecnológicas, siendo fundamental el fomento de la formación continua de las mismas en
competencias digitales desde edades tempranas.
El emprendimiento tecnológico está eminentemente masculinizado y la falta de acceso a la
financiación se presenta como el principal problema para las mujeres que quieren poner en
marcha una start-up, siendo limitado el número de empresas emergentes fundadas por mujeres.
Incluso, algunas iniciativas emprendedoras recientes lideradas por mujeres son una auténtica
proyección digital de los trabajos de cuidar clásicos, por tanto, vinculadas a un sector tradicionalmente
femenino.
La digitalización de la economía es una fuente de oportunidades, en términos de crecimiento,
empleo y emprendimiento. Pero los desafíos que presenta este proceso de transformación
digital no se pueden abordar sin perspectiva de género.
Descripción
Palabras clave
economía digital, ciencia y tecnología, emprendimiento, brecha digital, mujer
Citación
Vela Díaz, Raquel (2021). Futuro del trabajo, emprendimiento y mujer ante la transformación digital. Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, 459, 57-81