RUJA: Repositorio Institucional de Producción Científica

 

Normalizar, naturalizar o silenciar la violencia que las mujeres sufren du-rante el embarazo, el parto y el puerperio es tanto una práctica y conducta común en muchas sociedades como un espacio de reivindicación. La conocida como violencia obstétrica, a pesar de ser reconocida como tal por distintos organismos internacionales, sigue siendo una práctica negada y, desgraciadamente, realizada con asiduidad. La misma, lejos de convertir el parto en una experiencia positiva, tiene consecuencias ne-gativas para la mujer a corto, medio e incluso a largo plazo, tanto en el plano físico como en el psicológico y emocional. El objetivo de este trabajo es exponer algunos de los re-sultados de una investigación que venimos realizando en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Jaén. En ella, analizamos el conocimiento del personal sanitario acerca de la violencia obstétrica y de los distintos protocolos existentes en relación al proceso del embarazo y del parto. A través de un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas, se indaga sobre la identificación – o no – que este personal tiene acerca de estas prácticas. Saber qué saben y cómo actúan es el primer paso para, por una parte, visibilizarla y, por otra, realizar propuestas que permitan su erradicación.

Fecha

2019

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Jaén

Resumen

El trabajo parte de la reflexión realizada a partir de varios proyectos de innovación docente y de un curso de formación docente, ambos bajo la óptica de la perspectiva de género en la Universidad de Jaén. A partir de la contextualización de la perspectiva de género en la normativa legal y universitaria, se introduce el concepto y su aplicación a la docencia universitaria. Esto supone someter a reflexión y reorganización los contenidos, la metodología y actividades, el sistema de evaluación y las fuentes de referencia. Se establecen una serie de acciones docentes para incorporar la perspectiva de género con el objetivo de contribuir a cambiar las percepciones de los estudiantes y provocar una mayor concienciación y sensibilización a la igualdad.

Descripción

Palabras clave

Perspectiva de género; docencia universitaria; Ciencias Sociales

Citación