Simulación de la rotura de barras de acero perlítico sometidas a tracción mediante un modelo de fisura cohesiva. Validación experimental
dc.contributor.author | Suárez-Guerra, Fernando | |
dc.contributor.author | Gálvez-Ruíz, Jaime Carlos | |
dc.contributor.author | Atienza, José Miguel | |
dc.contributor.author | Cendón, David Ángel | |
dc.contributor.author | Elices, Manuel | |
dc.date.accessioned | 2025-03-03T09:24:41Z | |
dc.date.available | 2025-03-03T09:24:41Z | |
dc.date.issued | 2013-04 | |
dc.description.abstract | Las probetas cilíndricas fabricadas con materiales metálicos de elevada ductilidad, como el aluminio o el cobre, sometidas a tracción suelen presentar una rotura comúnmente denominada rotura en copa y cono, debido a su geometría. Este tipo de rotura se reproduce numéricamente con éxito mediante el modelo de Gurson-Tvergaard-Needleman, cuya formulación matemática se basa en el fenómeno físico de nucleación, crecimiento y coalescencia de microhuecos. A diferencia de dichos materiales, las barras de acero perlítico, material con una ductilidad apreciable, presentan un frente de rotura plano que no puede simularse correctamente con los modelos antes mencionados, apareciendo una región interior de daño que, en principio, también puede atribuirse a un fenómeno de nucleación y crecimiento de microhuecos, mientras que en el exterior aparece una zona cuya micrografía permite asociar su rotura a un mecanismo de clivaje. En trabajos anteriores los autores han presentado un elemento de intercara cohesivo dependiente de la triaxialidad de tensiones que, incorporado a un código de elementos finitos, permite reproducir de forma razonable el daño que se desarrolla en la región interior mencionada. En este trabajo se presentan los resultados de una campaña experimental que permite validar el modelo desarrollado. Para ello, se ensayan probetas de diferentes diámetros y se comparan los resultados con los obtenidos numéricamente, empleando tres bases extensométricas diferentes en cada uno de los diámetros. Los resultados numéricos se ajustan razonablemente bien a los obtenidos experimentalmente. | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10953/4743 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.relation.ispartof | XXX Encuentro del Grupo Español de Fractura | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Spain | en |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ | |
dc.subject | Ensayo de Tracción | |
dc.subject | Modelo Cohesivo | |
dc.subject | Fractura | |
dc.subject | Acero | |
dc.subject.udc | 691.714 | |
dc.title | Simulación de la rotura de barras de acero perlítico sometidas a tracción mediante un modelo de fisura cohesiva. Validación experimental | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/conferenceObject | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |