DBABVE-Informes
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953/469
Examinar
Examinando DBABVE-Informes por Materia "Fitosociología"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Manual de campo: gestión de la vegetación en el Corredor Seco de Guatemala(2025-07-07) García-Fuentes, Antonio; Medinilla-Sánchez, Óscar Ernesto; Giménez-de-Azcárate-Cornide, JoaquínTras unas décadas en que la sociedad se enfrentó a los desafíos económicos propiciados por la globalización, no sin importantes sobresaltos, las demandas que actualmente afronta se encaminan a resolver los problemas derivados de compaginar producción y conservación. Para ello conviene no perder de vista los procesos que acontecen en la naturaleza y saber interpretarlos para encontrar una respuesta adecuada a dichos desafíos. En este sentido, la forma más sostenible y juiciosa de hacer posible esta conjunción es llevando a cabo una ordenación y manejo del territorio basada en una planificación física con base botánica y ecológica. De esta manera podremos identificar aquellos ecosistemas que, por su singularidad, integridad, estado de conservación o función protectora de sistemas agroproductivos, deben ser objeto de conservación, superponiendo este fin a los usos productivos de carácter intensivo o extractivo. El resto de ecosistemas no incluidos en la anterior definición, pueden soportar usos opcionales de producción siempre que se consideren las propiedades y características de sus biotopos y biocenosis.El manual que aquí presentamos trata de identificar y definir cada uno de los sistemas forestales que se reconocen en el territorio de referencia, con base en las agrupaciones de especies (comunidades vegetales) que reflejan las diferentes condiciones del medio, a su vez definidas en lo fundamental por su comportamiento bioclimático. La intención de este manual es poner a disposición de los técnicos de campo de las comunidades locales y a la población en general, los análisis interpretativos relacionados con los sistemas agroforestales y los procesos de restauración forestal a considerar en los territorios del Corredor Seco de Guatemala. Este manual es el resultado del trabajo de campo y de laboratorio que Botánicos de diferentes especialidades, vienen desarrollando desde hace años en el Corredor Seco de Guatemala. Dicha interacción se enmarca en un proyecto de Cooperación Internacional para el Desarrollo financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID). En este proyecto participan las Universidades de Jaén y Santiago de Compostela en España, Universidad San Carlos de Guatemala y la Fundación Defensores de la Naturaleza como contrapartes.