Examinando por Autor "Segarra, AB."
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Influence of extra virgin olive oil on blood pressure and kidney angiotensinase activities in spontaneously hypertensive rats(Thieme, 2015-11-11) Villarejo, AB.; Ramírez-Sánchez, M.; Segarra, AB.; Martínez-Cañamero, M.; Prieto, I.High-fat diets are associated with the development of cardiovascular diseases. The efficacy of the current strategies of treatment is still not entirely satisfactory, and new approaches are being considered. To analyze the beneficial effects of extra virgin olive oil as a major component of the Mediterranean diet, we studied systolic blood pressure and angiotensinase activities, since this enzyme is involved in the metabolism of angiotensins, in the kidney of hypertensive rats fed during 12 weeks with a diet enriched with extra virgin olive oil compared with a standard diet. As a reflex of oxidative stress, 8-isoprostanes and nitric oxide were quantified in urine. Results demonstrated a progressive increase in systolic blood pressure until the end of the feeding period in both groups. However, this increase was delayed in the extra virgin olive oil group until week six, with the systolic blood pressure being always lower in this group. Nitric oxide and 8-isoprostanes were lower in the extra virgin olive oil group. While we can deduce a higher formation of angiotensin 2-10 in the renal cortex, a higher availability of angiotensin II may be presumed in the renal medulla of animals fed an extra virgin olive oil diet than in animals fed a standard diet. Our results support the beneficial influence of extra virgin olive oil on cardiovascular function and suggest that the Mediterranean diet may be beneficial in itself but it may also be an effective tool in the treatment of hypertension. © Georg Thieme Verlag KG Stuttgart New York.Ítem Neuropeptidase activity in the frontal cortex of Wistar-Kyoto and spontaneously hypertensive rats treatedwith vasoactive drugs: A bilateral study(Wolters Kluwer Health, 2019-03) Prieto, I.; Segarra, AB.; Villarejo, AB.; de Gasparo, M.; Martinez-Cañamero, M.; Ramírez-Sánchez, M.La hipertensión puede provocar trastornos del estado de ánimo que pueden empeorar o mejorar según el tipo de antihipertensivo prescrito. La depresión se asocia a modificaciones de la asimetría cerebral basal, en particular la de la corteza frontal, que está implicada en el control de la presión arterial. Además, diferentes fármacos vasoactivos pueden cambiar la asimetría del cerebro de una manera que contribuya al estado cognitivo. Estudiamos la actividad bilateral de varias neuropeptidasas en la corteza frontal como reflejo del estado funcional de ciertos neuropéptidos implicados en el estado de ánimo. Utilizando derivados de arilamida como sustratos, analizamos fluorométricamente la actividad de estas enzimas en la corteza frontal izquierda y derecha de ratas control no tratadas Wistar-Kyoto (WKY) y ratas espontáneamente hipertensas (SHR) y comparamos sus actividades con WKY o SHR tratadas con los fármacos antihipertensivos captopril (CAP) y propranolol (PRO) o con el éster metílico de N (G)-nitro-L-arginina para la hipertensión. También se midió la PAS en todos los grupos WKY y SHR. Los pacientes WKY no tratados, WKY tratados con CAP o PRO y SHR tratados con CAP mostraron valores normotensos de PAS. Sin embargo, los pacientes WKY tratados con N(G)-nitro-L-arginina metil éster, así como los pacientes SHR no tratados y los pacientes SHR tratados con PRO y N(G)-nitro-L-arginina metil éster, mostraron valores hipertensos de PAS. Los cambios en la distribución bilateral de las neuropeptidasas dependieron de la cepa, la enzima analizada y el fármaco utilizado. Los grupos WKY normotensos (WKY, CAP, PRO) revelaron correlaciones intrahemisféricas principalmente en el hemisferio izquierdo. Por el contrario, los pacientes WKY tratados con N(G)-nitro-L-arginina metil éster y los grupos SHR demostraron correlaciones intrahemisféricas principalmente en el hemisferio derecho. Las correlaciones interhemisféricas se observaron principalmente en los grupos WKY así como en los SHR con tratamientos antihipertensivos (CAP, PRO). Nuestros resultados sugieren patrones bilaterales específicos de la actividad de las neuropeptidasas en el cerebro en WKY que cambian en SHR. Esta observación puede estar relacionada con los trastornos cognitivos que se han descrito en estos animales y que cambian con el tratamiento con fármacos antihipertensivos o antihipertensivos.Ítem The role of high fat diets and liver peptidase activity in the development of obesity and insulin resistance in wistar rats(Multidisciplinary Digital Publishing Institute, 2020-03) Dominguez-Vías, G.; Segarra, AB.; Ramirez-Sanchez, M.; Prieto, I.Las dietas ricas en grasas (HFD) se han asociado ampliamente con un mayor riesgo de trastornos metabólicos y sobrepeso. Sin embargo, se ha sugerido que una ingesta elevada de fuentes ricas en ácidos grasos monoinsaturados es un agente dietético que puede influir positivamente en el metabolismo energético y la función vascular. El objetivo principal de este estudio fue analizar el papel de las grasas dietéticas en las actividades de las peptidasas hepáticas y los trastornos metabólicos. Tres dietas: estándar (S), HFD suplementada con aceite de oliva virgen (VOO) y HFD suplementada con mantequilla más colesterol (Bch), se administraron durante seis meses a ratas Wistar macho. Se recogieron muestras de plasma y hígado para el análisis de bioquímica clínica y actividades de aminopeptidasas (AP). La expresión de la óxido nítrico sintasa inducible (iNOS) también se determinó mediante Western blot en muestras de hígado. El suplemento dietético con VO no indujo obesidad, a diferencia del grupo Bch. Aunque la dieta VOO aumentó el tiempo necesario para volver a los niveles basales de glucosa plasmática, la relación insulina/glucosa en ayunas y el índice HOMA2-%B (un índice del modelo de homeostasis de la secreción de insulina y valoración de la utilidad de las células beta (% de secreción de células beta)) mejoraron. Se encontró un aumento de la actividad de la dipeptidil-peptidasa 4 unida a la membrana hepática (DPP4) solo en ratas VOO, incluso si no se obtuvieron diferencias en el péptido similar al glucagón 1 (GLP-1) plasmático en ayunas. Ambas dietas ricas en grasas indujeron cambios en el piroglutamil-AP hepático en la fracción soluble, pero solo la dieta Bch aumentó el tirosil-AP soluble. Las actividades de la angiotensina que están implicadas en el metabolismo de la angiotensina II (AngII) a AngIV aumentaron en la dieta VOO, lo que estuvo de acuerdo con la mayor actividad de la AP regulada por insulina (IRAP) en este grupo. Por otra parte, la dieta enriquecida con mantequilla aumentó la gamma-glutamil transferasa soluble (GGT) y Leucil-AP, la expresión de iNOS en el hígado y el NO plasmático. En resumen, el VOO aumentó la actividad hepática de AP que se relacionaron con el metabolismo de la glucosa (DPP4, angiotensinasas e IRAP). Sin embargo, la dieta Bch aumentó las actividades que están implicadas en el control de la ingesta de alimentos (Tirosina-AP), el índice de daño hepático (Leucina-AP y GGT) y la expresión de iNOS hepática y NO plasmático. En conjunto, estos resultados respaldan que la fuente de grasa en la dieta afecta varias actividades de peptidasas en el hígado, que podrían estar relacionadas con alteraciones en la conducta alimentaria y el metabolismo de la glucosa.