Examinando por Autor "Parras Guijarro, David Jesús"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem ANÁLISIS ESPECTROSCÓPICOS Y CROMATOGRÁFICOS EN EL ESTUDIO DE RITUALES ENTRE LOS SIGLOS VIII Y III a.C. LOS CASOS DE LA NECRÓPOLIS ORIENTALIZANTE DEL CERRO DE LOS VIENTOS (BAEZA, JAÉN) Y EL OPPIDUM IBERO DE PUENTE TABLAS (JAÉN)(Jaén : Universidad de Jaén, 2021-03-09) TUÑON LÓPEZ, JOSÉ ALFONSO; Sánchez Vizcaino, Alberto; Parras Guijarro, David Jesús; Universidad de Jaén. Departamento de Patrimonio HistóricoEl estudio de rituales en Arqueología es siempre una zona de investigación compleja, puesto que los ritos y ceremonias están compuestos por normas y aspectos diversos en función de los objetivos empleados en su desarrollo. A esto debe sumarse que las variaciones en los diversos contextos espaciales y temporales aumentan las lecturas interpretativas que puedan realizarse del ritual. El estudio físico-químico de los materiales recuperados en la necrópolis Orientalizante (siglos VIII-VII a.C.) de Cerro de los Vientos (Baeza, Jaén) y el Santuario y Palacio del oppidum ibero de Puente Tablas (Jaén) (siglos VI-III a.C.), ha ayudado a una mejor comprensión de este tipo de procesos. La metodología aplicada ha consistido en un análisis interdisciplinar que ha combinado información de tipo arqueológico con empleo de técnicas espectroscópicas (MRS, EDXRF, XRD y UV-vis) y cromatográficas (GC-MS, HPLC-MS y GC-C-IRMS) para la detección de indicadores químicos en recipientes cerámicos, pavimentos, recubrimientos y cuentas para adorno personal.Ítem Vajilla de mesa Bajo-Imperial en Cástulo: Terra Sigillata Hispánica Tardía Meridional (TSHTM)(Jaén : Universidad de Jaén, 2023-03-31) Ceprián del Castillo, Bautista; Castro López, Marcelo; Orfila Pons, Margarita; Parras Guijarro, David Jesús; Universidad de Jaén. Departamento de Patrimonio HistóricoLa terra sigillata hispánica tardía meridional (TSHTM) es una vajilla de mesa muy abundantes en la zona interior meridional de la península Ibérica, datada entre el S. IV y principios del S. VII d C. En el yacimiento arqueológico de Cástulo llegan a ser el conjunto mayoritario del servicio de mesa en la fase bajo-imperial y tardo-antigua. Sin embargo, por la falta de una caracterización exhaustiva de esta categoría cerámica apenas se ha podido inferir datos relevantes, siendo un obstáculo para una interpretación científica de los procesos históricos desarrollados por la formación social de Cástulo en esa fase histórica. Para poder solventar este problema se ha realizado una caracterización integral de estas producciones, donde se han caracterizado sus diversas agrupaciones a partir de estudios físico-químicos de pastas (análisis XRD, μXRF y SEM-EDX), y análisis computacionales de sus perfiles a partir de procesos computacionales de tipo deep learning. Aunque no ha sido posible resolver todas las preguntas que generan el desarrollo y utilización de esta vajilla, se ha podido caracterizar con precisión su naturaleza físico-química y sus técnicas de elaboración con respecto a otras vajillas contemporáneas, se ha podido estrechar el área de su supuesta producción, concretar mejor su valoración social, funcional y económica; así como establecer un primer acercamiento a su evolución productiva. En definitiva, se han podido establecer conclusiones relevantes que podrán finalmente contribuir, no solo a la interpretación de los procesos históricos desarrollados por la formación social romana tardía de Cástulo, sino que también podrá ser útiles para entender e interpretar esos procesos históricos en otros lugares del SE de la península Ibérica con características similares.