Examinando por Autor "Navarro-Acosta, Josefa"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Efectos fisiológicos, agronómicos y económicos del riego con agua marina desalinizada en un cultivo de pomelo(Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Imbernón, Alberto; Martínez‐Álvarez, Victoriano; Maestre‐Valero, José Francisco; Gallego‐Elvira, Belén; Ben-Abdallah, Saker; Navarro-Acosta, Josefa; Robles-García, Juan Miguel; Botía, PabloLa escasez de recursos hídricos para regadío en zonas áridas y semiáridas como el sureste español ha fomentado el uso de recursos hídricos no convencionales, entre los cuales el agua marina desalinizada (AMD) se ha convertido en el más prometedor para paliar la sobredemanda de agua. Sin embargo, las ventajas e inconvenientes de su uso complementario en el riego agrícola deben ser consi‐deradas. Este estudio evaluó la respuesta agrofisiológica de un cultivo de pomelo al riego con AMD durante tres años consecutivos. Se observaron diferencias significativas al comparar la calidad del AMD con los recursos convencionales de agua dulce disponibles, mayoritariamente procedentes del Trasvase Tajo‐Segura. Además, el estudio determinó el posible riesgo de sodicidad del suelo, las diferencias no significativas en las relaciones hídricas foliares y la elevada acumulación de boro en las hojas derivado del riego con AMD, comparado con el uso de recursos hídricos superficiales convencionales. Finalmente, una evaluación económica permitió analizar la rentabilidad de implantar total o parcialmente este re‐curso en el riego, considerando el coste del agua y del fertilizante y los ingresos obtenidos por la venta de la fruta. Los resultados proporcionan orientación para el uso y la gestión del AMD en zonas con escasez de recursos hídricos.Ítem Influencia del diseño agronómico en la acumulación de boro en arboles de limonero temprano ‘Fino 49’(Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Robles-García, Juan Miguel; Navarro-Acosta, Josefa; Hernández, F.M.; Palazón, Juan Antonio; Arques, Eva María; Morote, Elisa Isabel; Botía, Pablo; Pérez‐Pérez, Juan GabrielLa Región de Murcia es la principal productora de limón de España. Sin embargo, la climatología en esta región es semiárida, y bajo estas condiciones, la viabilidad de las explotaciones agrícolas depende principalmente de la disponibilidad y manejo agronómico de los recursos hídricos. En la actualidad, los agricultores complementan parte de los recursos hídricos convencionales disponibles con otros recursos no convencionales, como el agua de mar desalada o las aguas depuradas. Sin embargo, estos recursos no convencionales pueden presentar elevadas concentraciones de cloro, sodio y especialmente boro (B), que puede reducir la productividad de cultivos especialmente sensibles, como los cítricos, que presentan bajos umbrales de fitotoxicidad por boro (0,5 mg L‐1 en el agua de riego). Respecto al manejo agronómico, mejoras en el diseño agronómico de la instalación de riego buscando un incremento de la superficie mojada pueden, por un lado, ayudar a aumentar la capacidad hidráulica de la planta, lo que podría favorecer la productividad del cultivo, pero también favorecen la acumulación en hoja de diferentes elementos minerales. Por lo tanto, el objetivo del experimento fue evaluar si un aumento en el volumen mojado del suelo al incrementar el número de goteros por árbol puede favorecer la acumulación de boro en hoja y cómo responde agronómicamente el cultivo. El ensayo se llevó a cabo durante tres campañas (2017‐2019) en una parcela experimental en Torre Pacheco (Murcia), en árboles adultos de limonero ‘Fino 49’ injertados sobre Citrus macrophylla. Se han evaluado dos diseños del sistema de riego: diseño convencional (2L), con dos tuberías portagoteros (6 goteros árbol‐1); y un diseño con mayor superficie mojada (3L), con tres tuberías (9 goteros árbol‐1), aplicando la misma cantidad de agua de riego en ambos tratamientos. Se realizó un seguimiento periódico de la calidad del agua de riego recibida en el embalse de la parcela (pH, CE, Na, Cl, Ca, Mg, y principalmente B). En noviembre de cada campaña se realizó un muestro foliar en 12 árboles por tratamiento para el análisis de contenido mineral en hoja de macronutrientes y micronutrientes (principalmente B). En los mismos árboles, se realizó la cosecha, determinando el número de frutos cosechados y los kilogramos obtenidos por árbol. Los principales resultados indicaron que los valores promedio de B en el agua de riego durante el periodo experimental estuvieron muy cercanos a los 0,50 mg L‐1. Esto se vio reflejado en los niveles de B en hoja, que se incrementaron anualmente, hasta alcanzar en la última campaña valores de 197 ppm y 179 ppm en el tratamiento 2L y 3L respectivamente, más del doble de los registrados en 2017. Dicho aumento del contenido de B en hoja estuvo relacionado significativamente con una reducción de la producción, en un 44% y 41%, debido a una disminución del número de frutos cosechados del 50% y 47% en el tratamiento 2L y 3L respectivamente, respecto a la primera campaña. Por lo tanto, los diferentes diseños agronómicos estudiados respondieron de manera similar a la acumulación de boro en hoja con similares efectos sobre la producción.