Examinando por Autor "Montoya, F."
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Estimación del coeficiente de cultivo basal de una plantación joven de almendros a partir de la cobertura vegetal y la altura(Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) López‐Urrea, R.; Montoya, F.; Simón, L.L.; Valentín, F.; González‐Piqueras, J.; Sánchez, J.M.En los últimos años se está produciendo un crecimiento significativo de la superficie cultivada de almendros en zonas áridas y semiáridas de la cuenca Mediterránea con escasez de recursos hídricos. Este crecimiento está siendo exponencial en algunas zonas de España, como es el caso de Castilla‐La Mancha. Las principales razones han sido la mecanización de la recolección, un considerable incremento de la demanda global, que ha llevado a un aumento gradual del precio pagado al agricultor, y la introducción de nuevas variedades de floración tardía y extra‐tardía que reducen el riesgo de pérdidas de producción por heladas primaverales. Muchas de estas nuevas plantaciones se cultivan en condiciones de regadío, por lo que la determinación precisa de los coeficientes de cultivo es necesario para optimizar la programación del riego e incrementar la eficiencia en el uso del agua de este cultivo. El objetivo de este estudio fue estimar los valores del coeficiente de cultivo basal, Kcb, (componente transpirativa) para una plantación joven de almendros regados por goteo al 100% de sus necesidades hídricas y sin ningún otro tipo de estrés. Para ello, se utilizó la metodología propuesta por Allen&Pereira (2009), basada en medidas de la fracción de suelo cubierta por vegetación (fc) y la altura del cultivo (h). El experimento se llevó a cabo durante tres campañas consecutivas (2019‐2021) en una parcela comercial de 12,5 ha de almendros (Prunus dulcis (Mill.) D.A. Webb) localizada en Hellín (Albacete). Los árboles de la variedad ‘Penta’ se injertaron sobre el patrón GF‐677 en 2018. El marco de plantación fue de 6 m entre filas de árboles y 5 m entre plantas de la misma fila, dando lugar a 333 árboles ha‐1. Las medidas de fc y h se llevaron a cabo cada 15 días a lo largo de las tres campañas experimentales. Los valores directamente medidos de fc se convirtieron a valores de fracción de cobertura efectivos (fc eff) a partir del ángulo de inclinación del sol (β) cerca del mediodía solar. Los valores medios de fc eff durante la fase de mitad de temporada variaron entre 0,16 en 2019 y 0,38 en 2021, mientras que la altura media en esta fase osciló entre 2,36 m en 2019 y 3,45 m en 2021. Estos valores de fc eff y h dieron lugar a unos valores medios del coeficiente de cultivo basal en la fase de mediados de temporada (Kcb mid) de 0,30 en 2019, 0,45 en 2020 y 0,55 en 2021. Los valores de Kcb mid fueron ajustados a las condiciones climáticas templadas estándar (humedad relativa mínima del 45% y velocidad del viento de 2 m s‐1), lo que permite transferirlos a otras zonas con condiciones climáticas diferentes.Ítem Herramienta de programación de riego deficitario controlado para la sostenibilidad de cultivos leñosos en regiones semiáridas(Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Martínez‐López, J.A.; Montoya, F.; Martínez‐López, H.; Martinez‐Romero, A.; Pardo, J.J.; López – Urrea, R.; Domínguez, A.Actualmente, el grado de intensificación agrícola que están sufriendo determinadas regiones de clima semiárido, como es el sur y sureste de Castilla‐La Mancha (CLM), provoca una presión cada vez mayor sobre los recursos hídricos. En este contexto, no sólo la mejora en la eficiencia en el uso del agua por parte de los usuarios es un requisito indispensable para la sostenibilidad del recurso, sino que los recortes en la disponibilidad de agua para riego en las explotaciones agrarias comerciales son ya una realidad. En CLM, el cultivo en regadío de especies leñosas representa un 63% del total de la superficie en regadío de la región. Almendro (10%) y sobre todo vid (63%) son los cultivos mayoritarios. Pese a que ambos cultivos son muy tolerantes al déficit hídrico, el riego se considera el factor limitante principal en el rendimiento y la calidad de estos. En este contexto de escasez de agua, el riego deficitario controlado (RDC) puede mejorar la eficiencia en el uso del agua minimizando los efectos negativos del déficit hídrico sobre el rendimiento y calidad de estos cultivos. Por ello, es crucial desarrollar herramientas de programación de riegos que consideren el empleo de técnicas de RDC para asegurar la rentabilidad y sostenibilidad de las explotaciones en zonas áridas y semiáridas con recursos hídricos limitados. En este contexto, se presenta el modelo de programación de RDC, SIAR‐PR (Servicio Integral de Asesoramiento al Regante, Programador de Riegos), aplicado a los principales cultivos de CLM tanto herbáceos como leñosos incluyendo en estos últimos la posibilidad de RDC. Esta herramienta permite establecer programaciones de riego basadas en la dotación hídrica disponible y la sensibilidad al estrés hídrico en diferentes etapas fenológicas del cultivo. El programa realiza un balance diario de agua en el suelo, utiliza datos climáticos y considera las características del suelo, el sistema de riego y el cultivo para generar una programación de riegos simplificada y adaptada al cultivo. La aplicación SIAR‐PR ofrece una forma sencilla e intuitiva de establecer programaciones de riego deficitario controlado tanto para agricultores como para el ámbito de la investigación. El agricultor puede obtener información adaptada a sus parcelas y cultivos, lo que contribuye a mejorar la eficiencia en el uso del agua y a reducir los impactos negativos en el rendimiento. El investigador puede simular multitud de calendarios de riego diferentes considerando aspectos complejos de una forma muy sencilla. El objetivo de este trabajo es presentar esta herramienta a través de algunos ejemplos en ambos cultivos desarrollados bajo el ámbito de la investigación en parcelas comerciales de vid y almendro con dotaciones limitadas de riego. Para el caso de la vid se obtuvo una mejora del 13% en cuanto a rendimiento cumpliendo con los parámetros de calidad, lo que mejor la rentabilidad en un 20% respecto al manejo tradicional. Para el caso del almendro no se han obtenido diferencias significativas entre el uso de SIARPR y otras herramientas de programación de riegos empleadas en el ámbito de la investigación, siendo estas últimas mucho más complejas .