Examinando por Autor "Lozano Aguilera, Emilio"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Can videogames improve balance in women over 60 years?(Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF), 2021) Párraga Montilla, Juan A.; Latorre Román, Pedro A.; Cabrera Linares, José C.; Salazar Martínez, Carlos; Villar Ortega, Manuel; Moreno Del Castillo, Rafael; Serrano Huete, Victor; Lozano Aguilera, EmilioObjective: The aim of this study was to measure the usefulness of incorporating videogames as a physical activity training program for women above 60 years old. Methods: An intergroup, intragroup and multigroup design on three groups were used as well as experimental methodology. Women above 60 years old (N=43, age=67.74 ± 5.03 years), completed a proprioceptive and resistance training during three months and three sessions a week. Participants were divided into: control group (CG) (n=11; age=67.09 ± 6.25 years), does not do the experimental training. Experimental group 1 (EG1: N= 16; age= 66.94 ± 4.14 years) performed a proprioceptive and resistance training program of 40 minutes, adding the use of a videogame during 20 minutes. Experimental group 2 (EG2) (N=16; age=69.00 ± 4.99 years), performed the same training without the videogame training. Results: We found an improvement in EG1 in body fat, balance with and without vision, dominant hand isometric force and VO2max. The EG2 group improves in body mass index (BMI), body fat, non-dominant hand isometric force and VO2max. CG does not change. Conclusion: Joining a physical training program, including proprioceptive and aerobic resistance exercises result in a weight and BMI drop, and a VO2max improvement in both groups (EG1 and EG2). Additionally, if the training program is completed with the use of videogames (EG1), monopodal static balance improve more than EG1 and EG2, with and without vision, which is considered beneficial to prevent falls in women over 60 years.Ítem PERFIL DEL ENTRENADOR DE BALONCESTO DE FORMACIÓN EN ANDALUCÍA(Jaén : Universidad de Jaén, 2018-07-19) Herrera López, Eva María; Párraga Montilla, Juan; Lozano Aguilera, Emilio; Morales Cevidanes, Miguel Ángel; Universidad de Jaén. Departamento de DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN MUSICAL, PLÁSTICA Y CORPORALEl estudio que se presenta tiene como objetivo principal conocer el perfil de los entrenadores de formación (categorías infantil y cadete) en baloncesto. Para la recogida de datos se diseña un cuestionario “Perfil del entrenador de baloncesto de formación en Andalucía”, el cual se valida utilizando la técnica de jueces expertos, utilizando el coeficiente V de Aiken para la validación del instrumento. Los resultados del proceso de validación son adecuados, todos están por encima de 0.70, estándar mínimo más exigente. Obtenemos respuestas de 117 entrenadores de Andalucía. Podemos concluir que el entrenador de baloncesto de formación en Andalucía es hombre de edades entre 25 y 44 años. El organismo donde se realiza la función del entrenador es un club deportivo. Se suele entrenar 3 días a la semana, durante 1,5 horas y se participa en una competición semanal. Todos los entrenadores encuestados tienen la titulación mínima requerida para realizar las funciones como entrenador.Ítem PERFIL DEL ENTRENADOR DE BALONCESTO EN LA ETAPA ESCOLAR EN ANDALUCÍA(2018) Herrera López, Eva M.; Lozano Aguilera, Emilio; Serrano Huete, Victor; Párraga Montilla, Juan A.El estudio de las características del entrenador de baloncesto puede aportar datos de interés que contribuyan a la mejora de sus competencias, a la vez que posibilite mayor eficacia en el proceso de aprendizaje de los jugadores. El objetivo de este estudio es conocer el perfil de los entrenadores de las categorías infantil y cadete masculina y femenina de baloncesto en Andalucía. Participaron 117 entrenadores activos en las categorías de referencia, respondiendo a un cuestionario. Los resultados muestran que los entrenadores suelen ser hombres, de edades comprendidas entre 25 y 44 años con titulación mínima requerida para realizar las funciones como entrenador. Predominan las categorías masculinas sobre las femeninas, siendo principalmente un club deportivo el organismo donde se realiza la función de entrenador.