Examinando por Autor "Delgado-Rodriguez, Miguel"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Relationship between perceived obstetric violence and the risk of postpartum depression: An observational study(ELSEVIER, 2022-05-01) Martínez-Vázquez, Sergio; Hernandez-Martínez, Antonio; Rodriguez-Almagro, Julian; Delgado-Rodriguez, Miguel; Martínez-Galiano, Juan MiguelObjetivo: Determinar la relación entre la violencia obstétrica percibida y el riesgo de depresión posparto (DPP). Diseño: Estudio observacional transversal ESCENARIO: Durante el año 2019 en España PARTICIPANTES: 782 mujeres que habían dado a luz en los 12 meses anteriores en España. Mediciones: Se distribuyeron cuestionarios online a las mujeres a través de sus matronas y asociaciones de mujeres. El cuestionario incluía variables sociodemográficas y clínicas, y preguntas sobre la percepción de las madres sobre la violencia obstétrica en forma global y en sus diferentes formas: verbal, física y psicoafectiva. La tasa de respuesta fue del 93,65%. Se estimaron los odds ratios crudos y ajustados (OR y ORa, respectivamente) mediante regresión logística binaria. El riesgo de DPP se estimó mediante la Escala de Depresión Postnatal de Edimburgo (EPDS). Resultados: La puntuación media de la EPDS fue de 8,34 puntos (desviación estándar: 3,80), con un 25,4% (199) en riesgo de DPP (≥ 10 puntos). Los factores de riesgo de DPP incluyeron multiparidad (ORa: 1,62, IC del 95%: 1,10-2,39), ingreso del recién nacido en la UCIN (ORa: 1,93, IC del 95%: 1,06-3,51), experiencia de violencia obstétrica verbal (ORa: 2,02, IC del 95%: 1,35-3,02) y violencia obstétrica psicoafectiva (ORa: 2,65, IC del 95%: 1,79-3,93). La percepción de apoyo durante el embarazo, parto y puerperio resultó ser un factor protector: ORa 0,15 (IC del 95 %: 0,04-0,54) para mujeres que percibieron suficiente apoyo y ORa 0,13 (IC del 95 %: 0,0-0,45) para mujeres que recibieron mucho apoyo CONCLUSIONES CLAVE: Una de cada cuatro mujeres corre riesgo de padecer DPP. Las mujeres multíparas, aquellas cuyo recién nacido requirió ingreso en la UCIN, aquellas que carecieron de apoyo de la pareja y aquellas que experimentaron violencia obstétrica verbal o psicoafectiva tuvieron una prevalencia más alta de riesgo de DPP.Ítem Relationship between parity and the problems that appear in the postpartum period(Nature, 2019-08-13) Martínez-Galiano, Juan Miguel; Hernandez-Martínez, Antonio; Rodriguez-Almagro, Juliano; Delgado-Rodriguez, Miguel; Gomez-Salgado, JuanLa paridad se asocia a la incidencia de problemas en el embarazo, parto y puerperio. La influencia de la paridad en el puerperio ha sido poco estudiada y los resultados son incongruentes. El objetivo de este estudio fue identificar la asociación entre la paridad y la existencia de distintas molestias y problemas durante el puerperio. Estudio transversal con puérperas en España. Se recogieron datos sobre variables demográficas, obstétricas y manifestaciones maternas de molestias y problemas durante el puerperio. Se utilizó un cuestionario online ad hoc. Se estimaron las odds ratios (OR) crudas y ajustadas (ORa) con intervalos de confianza (IC) del 95% mediante regresión logística condicional. Participaron en el estudio 1503 primíparas y 1487 multíparas. El 53,4% (803) de las primíparas afirmó tener sentimientos de tristeza, frente al 36,2% (539) de las multíparas (ORa: 1,60; IC 95%: 1,35-1,89). El 48,3% (726) de las primíparas tuvo problemas de lactancia vs. el 24,7% (367) de las multíparas (ORa: 2,46; IC 95%: 2,05-2,94). El 37,2% (559) de las primíparas refirió ansiedad, mientras que el porcentaje en las multíparas fue del 25,7% (382) (ORa: 1,34; IC 95%: 1,12-1,61). El 22,2% (333) de las primíparas presentó síntomas depresivos, y el 11,6% (172) de las multíparas (ORa: 1,65; IC 95%: 1,31-2,06). La incontinencia fecal estuvo más presente en las primíparas que en las multíparas, 6,5% (97) y 3,3% (49) respectivamente (ORa: 1,60; IC 95%: 1,07-2,38). La paridad se asocia a la presencia de ciertos problemas en el puerperio. Así, las primíparas tienen mayor probabilidad de presentar problemas de lactancia, síntomas depresivos, ansiedad, tristeza e incontinencia fecal.