Examinando por Autor "Delgado-Rodríguez, Miguel"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Adaptación y validación al español del cuestionario Aid to Capacity Evaluation (ACE), para la valoración de la capacidad del paciente en la toma de decisiones médicas(Jaén : Universidad de Jaén, 2014) Moraleda-Barba, Sandra; Delgado-Rodríguez, Miguel; Ballesta, María Isabel; Universidad de Jaén. Departamento de Ciencias de la Salud[ES] Objetivo: Adaptar al español y validar la escala Aid to Capacity Evaluation, para evaluar la capacidad en la toma de decisiones médicas. Diseño: Estudio observacional de validación prospectiva. Atención primaria y hospitalaria de la Zona Básica de Salud de Jaén. Resultados: La herramienta se considera viable. Las conclusiones del panel de expertos fueron favorables. El resultado de la validez de criterio, al comparar los resultados con la valoración de los expertos (forense y psiquiatra) fue muy satisfactorio (p < 0,001). La fiabilidad intraobservador fue baja, con un índice kappa de 0,135. La fiabilidad interobservador fue alta, con un índice kappa de 0,74. La consistencia interna obtuvo un alfa de Cronbach de 0,645 para el modelo reducido de 6 ítems. Conclusiones: La adaptación al español de la escala Aid to Capacity Evaluation muestra una adecuada validez de constructo y consistencia interna.Ítem Consumo de alcohol, tabaco y drogas ilegales de los profesionales internos residentes de Andalucía y el consejo clínico(Jaén : Universidad de Jaén, 2015-07-10) Juárez-Jiménez, María-de-la-Villa; Delgado-Rodríguez, Miguel; Pérez-Milena, Alejandro; Universidad de Jaén. Departamento de Ciencias de la Salud[ES]). El consumo de tabaco es inferior a la población general, con baja dependencia, señalado porcentaje de exfumadores y buena predisposición para el cambio. La prevalencia de consumo de alcohol es mayor, con patrón de consumo ligado al ocio y alta presencia de consumo “binge- drinking”, aunque con una media de edad de inicio más elevada. Las drogas ilegales son poco consumidas, destacando el cannabis. La oferta de consejo clínico es bastante frecuente, influenciado con la edad (para todas las drogas) y el sexo femenino (para el alcohol) pero sin relación con el consumo personal. La oferta de consejo contra el alcohol y tabaco es superior al de drogas ilegales. Hay una mayor presencia del consejo antitabaco, una intermedia sobre el consumo de alcohol y una baja frecuencia de recomendaciones sobre las drogas ilegales. La especialidad cursada, el momento de inicio del consumo de alcohol y tabaco influyen en el consejoÍtem Perfil comunicacional y enfoque centrado en el paciente de los tutores y residentes de medicina familiar y comunitaria en consultas de atención primaria(Jaén : Universidad de Jaén, 2016-01-18) Valverde-Bolívar, Francisco-Javier; Delgado-Rodríguez, Miguel; Torío-Durántez, Jesús; Universidad de Jaén. Departamento de Ciencias de la Salud[ES] Objetivo:conocer el perfil comunicacional y el enfoque centrado en el paciente (ECP) de los tutores y residentes médicos de familia. Diseño:descriptivo multicéntrico. Emplazamiento:Unidades Docentes de Almería, Granada, Jaén y Huelva. Participantes:119 médicos de familia videograbados en consulta. Mediciones:Análisis de la comunicación médico-paciente mediante la escala CICAA. Se realizó un análisis descriptivo, bivariable y regresión múltiple. Resultados:La mayoría se muestran amables y facilitan el discurso del paciente. En cambio, pocos resumen la información, exploran el ánimo y entorno del paciente o emplean preguntas abiertas. La frecuencia del ECP es del 47%, asociada a ser tutor (OR:1,56), mayor tiempo de consulta (OR:1,25) y visita sucesiva (OR:1,83). Una mejor comunicación se relaciona con ser tutor (B:2,98), mayor tiempo deÍtem Relación entre la enfermedad periodontal y la diabetes mellitus gestacional: revisión sistemática y metaanálisis(2025-02-17) García-Martos, Juan Manuel; Delgado-Rodríguez, Miguel; Valverde, Francisco Javier; Universidad de Jaén. Departamento de Ciencias de la SaludObjetivo: La enfermedad periodontal (EP) puede agravar la resistencia a la insulina en el embarazo y desencadenar diabetes gestacional (DMG). Método: Se hizo una revisión sistemática y metaanálisis. Una búsqueda bibliográfica en bases de datos por dos investigadores. Se seleccionaron estudios que cumplían los criterios de inclusión. Se valoró su calidad. La medida de asociación fue la OR. Se aplicó el modelo de efectos fijos y al existir heterogenidad, el de efectos aleatorios. La significación fue p<0.05. Los sesgos se valoraron con el test de Egger y funnel plot. Resultados: De los 176 artículos, 11 fueron incluidos. De las 2032 embarazadas, 572 desarrollaron DMG. Se obtuvo que la EP es factor de riesgo para DMG (OR=1.83 IC 95% 1.25-2.69, p<0.0017). Conclusión: La EP supone un riesgo elevado para padecer DMG. El desarrollo de programas de salud bucodental en mujeres resulta fundamental para mejorar el control metabólico y disminuir las complicaciones. Aim: Periodontal disease (PD) can aggravate insulin resistance during pregnancy and trigger the development of gestational diabetes (GDM). Methods: A systematic review and meta-analysis were carried out. Two researchers carried out a literature search using internet databases. Studies that met the inclusion criteria were selected. OR was used as the measure of association. The fixed effects model was applied, and due to the presence of heterogeneity, the DerSimonian-Laird random effects model was applied. The level of significance was p<0.05. Results: Of the 176 articles found, 11 were included. 2032 pregnant women were analyzed, of which 572 developed GDM. It was found that PD was a risk factor for developing GDM (OR=1.83 95% CI 1.25-2.69, p<0.0017). Conclusions: PD poses a high risk of suffering from GDM. The development of oral health programs in women is essential to improve metabolic control and reduce complications.Ítem Sutura continua frente a discontinua en la reparación de las lesiones del periné en el parto. Un ensayo clínico aleatorizado(Jaén : Universidad de Jaén, 2019-11-08) Arredondo, Beatriz; Delgado-Rodríguez, Miguel; Martínez-Galiano, Juan Miguel; Universidad de Jaén. Departamento de Ciencias de la SaludLa reparación del periné puede dar lugar a una morbilidad materna a largo plazo importante. Se propuso el objetivo de conocer la influencia de dos técnicas de sutura. Se ha realizado un ensayo clínico controlado, multicéntrico, aleatorizado, y con ciego de las participantes, entre 2016-2018, en 5 hospitales de Andalucía en primíparas con episiotomfa o un desgarro de segundo grado. Participaron 70 mujeres en el grupo de la sutura continua, y 64 en el de la sutura discontinua. Las mujeres del grupo de la sutura continua manifestaron menos dolor que las de la discontinua, tanto a las 24 horas, 15 días, como a los 3 meses del parto, y tuvieron menos necesidad de analgesia a las 24 horas. También presentaron menor incidencia de incontinencia de esfínteres a los 15 días y reiniciaron las relaciones sexuales más precozmente. La sutura continua produce menos dolor y la sexualidad se normaliza antes.