Examinando por Autor "Castro-Valdivia, Mariano"
Mostrando 1 - 9 de 9
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Capital extranjero y desarrollo urbano en España: la inversión en los servicios públicos durante el primer tercio del siglo XX(Los Libros de la Catarata, 2020-11-09) Matés-Barco, Juan Manuel; Castro-Valdivia, Mariano; Vázquez-Fariñas, MaríaEste capítulo explora el impacto fundamental de la inversión de capital extranjero en el desarrollo urbano de España a principios del siglo XX (aproximadamente entre 1900 y 1933). El estudio se centra en cómo este capital foráneo se destinó a la financiación y expansión de servicios públicos e infraestructuras esenciales para la modernización de las ciudades españolas, como el abastecimiento de agua, la energía o el transporte urbano. El capítulo analiza la procedencia y las características de estas inversiones, su influencia en la mejora de las condiciones de vida en el entorno urbano y las transformaciones que propiciaron en el tejido económico y social de las ciudades durante un periodo de intensa urbanización e industrialización.Ítem Emprendimiento y patrimonio empresarial(Editorial Tirant Lo Blanch, 2021-07-05) Matés-Barco, Juan Manuel; Castro-Valdivia, Mariano; Vargas-Machuca, María JoséEl estudio del patrimonio empresarial puede potenciar el emprendimiento en una sociedad al identificar modelos a imitar. Con tal fin se estudia cómo la redacción de historias de empresas y de biografías de empresarios son instrumentos válidos para fomentar la cultura empresarial. Asimismo, se realiza una breve aproximación a la evolución del concepto de empresario que han desarrollado los grandes economistas. Por otro lado, se desarrollan algunas cuestiones básicas para promover entre los alumnos del Grado de Administración y Dirección de Empresas el interés por la innovación y el emprendimiento.Ítem Innovación educativa y fomento de la cultura emprendedora en la Universidad(Comares, 2017) Matés-Barco, Juan Manuel; Castro-Valdivia, MarianoEl presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer las actuaciones que la Universidad de Jaén ha realizado en adaptación al nuevo Espacio Europeo de Estudios Superiores en el campo de la innovación y el emprendimiento. En concreto, del programa de alfabetización informacional, del plan de innovación docente y de los proyectos de fomento de la cultura emprendedora; y de los cuales, los autores han sido participes. Para ello, sintetizamos el funcionamiento de los tres instrumentos enumerados y explicamos la experiencia y los resultados obtenidos por los firmantes de este ensayo en los proyectos que han propuesto a la universidad, así como en aquellos en los que han sido receptores de las actividades de dichos programas. Esto permitirá al lector extrapolar estrategias para el desarrollo de proyectos innovadores y de emprendimiento, pues innovar sin emprender no tiene sentido en la actualidad. La innovación no puede quedarse en las universidades, tiene que ponerse en práctica, hay que fomentar la generación de empresas tecnológicas que reviertan a la sociedad los beneficios de la investigación universitaria.Ítem La enseñanza de la historia de la empresa en la era digital(Tirant lo Blanch, 2019) Matés-Barco, Juan Manuel; Castro-Valdivia, Mariano; Larrinaga-Rodríguez, CarlosEste trabajo pretende analizar la visión y papel que se ha otorgado a la empresa y al empresario a lo largo de la Historia Contemporánea. En el marco de la innovación educativa, el objetivo de este capítulo es mostrar la necesidad de presentar modelos sobre empresas y empresarios a los alumnos de las asignaturas de Historia Económica y de Historia de la Empresa y realizar un acercamiento a los postulados teóricos que se han desarrollado en estas disciplinas. Asimismo, se busca analizar algunos aspectos relacionados con los materiales digitales existentes que pueden facilitar la presentación de esos modelos. La búsqueda de esos materiales en la red puede ser una forma de aprendizaje para los propios alumnos: vídeos, breves biografías, YouTube, páginas web de empresas, etc. En nuestro caso, nos hemos centrado en la web de la Asociación Española de Historia Económica (AEHE) como posible fuente de recursos didácticos tanto para el docente como para el discente. Se finaliza con unas breves conclusiones en las que se remarca la importancia de esta materia para promover la iniciativa empresarial entre los estudiantes, así como la bibliografía utilizada para este trabajo.Ítem La Historia de la Empresa: herramienta para fomentar la cultura emprendedora(Editorial Don Bosco, 2017) Matés-Barco, Juan Manuel; Castro-Valdivia, MarianoEste trabajo estudia las aportaciones de la asignatura de Historia de la Empresa para fomentar la cultura emprendedora entre los alumnos de los diversos Grados de Economía, Administración de empresas y Finanzas y Contabilidad. En el marco de la innovación educativa, el objetivo de este capítulo es mostrar la necesidad de proponer trabajos sobre empresas y empresarios a los alumnos de nuestras asignaturas. Con tal fin, este artículo se ha dividido esencialmente en dos partes. En la primera, que abarca los ocho primeros epígrafes, se realiza una aproximación a los estudios de Historia de la Empresa, tanto desde el punto de vista teórico como en su plasmación sobre estudios de casos concretos. Por este motivo, se lleva a cabo un acercamiento a los postulados teóricos que han desarrollado esta disciplina, a la vez que se hace un mínimo recorrido por su proceso de implantación en el ámbito académico. A continuación se analizan algunos aspectos relacionados con la figura del empresario en la Inglaterra victoriana y la incidencia que ha tenido este debate sobre el tipo de formación de los emprendedores británicos. Como epílogo a esta primera parte, se examina el caso español entorno al debate sobre la existencia de espíritu empresarial en nuestro país. En la segunda parte, se lleva a cabo una propuesta concreta de estudio de empresas y empresarios, así como el desarrollo de una serie de actividades vinculadas con el fomento de la cultura emprendedora. Se finaliza con unas breves conclusiones en las que se remarca la importancia de esta materia para promover la iniciativa empresarial entre los estudiantes, así como la bibliografía utilizada para este trabajo.Ítem Las empresas extranjeras de agua y gas en España (circa 1900-1923)(Sílex Ediciones, 2019) Matés-Barco, Juan Manuel; Castro-Valdivia, Mariano; Fernández-Paradas, MercedesEste capítulo analiza la presencia y actuación de empresas extranjeras en los sectores del agua y el gas en España durante el periodo aproximado de 1900 a 1923, en un contexto de expansión urbana y modernización de servicios públicos. A través de una revisión de fuentes documentales y estudios previos, el autor muestra cómo compañías mayoritariamente francesas y belgas jugaron un papel clave en la financiación, construcción y gestión de infraestructuras urbanas, aprovechando las carencias técnicas y financieras de los municipios españoles. El modelo concesional fue el instrumento jurídico habitual, aunque no exento de conflictos políticos, financieros y sociales. Se analiza la evolución empresarial, las redes de poder y las tensiones entre el capital extranjero, los intereses locales y el incipiente intervencionismo estatal. También se evalúa el impacto de la Primera Guerra Mundial como punto de inflexión para estas compañías.Ítem El pensamiento económico en la Cátedra de Economía política de la Universidad de Granada (1807-1842): personajes e ideas(Jaén : Universidad de Jaén, 2012-03-27) Castro-Valdivia, Mariano; Matés-Barco, Juan Manuel; Universidad de Jaén. Departamento de de Economía[ES]La Tesis Doctoral estudia la difusión del pensamiento económico clásico en la Cátedra de Economía Política de la Universidad de Granada entre 1807 y 1842. El trabajo comienza analizando qué obras de los economistas clásicos fueron traducidas al castellano para el periodo acotado. En especial, las traducciones de la obra de Jean-Baptiste Say, que fue el economista clásico preferido en España durante el primer tercio del siglo XIX. En concreto, contrastamos la hipótesis de que su modelo fue el predomínate en el pensamiento económico difundido desde esta cátedra. Por otra parte, este estudio muestra el proceso de institucionalización de la enseñanza de la Economía desde la creación de la Cátedra de Economía Política en la Facultad de Leyes de las universidades españolas en 1807 hasta la fundación de la primera facultad de Economía en nuestro país en 1943. Además, ofrece la nómina de catedráticos de Economía para este periodo.Ítem Los servicios públicos y la inversión extranjera en España (1850-1936): Las empresas de agua y gas(Programa de Pós-Graduação em História da Unisinos. Universidade da Unisinos. Brasil., 2020-02-01) Castro-Valdivia, Mariano; Matés-Barco, Juan ManuelEl objetivo de este artículo es el estudio de las empresas extranjeras de agua y gas en España en las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX. El interés de este trabajo radica en tres aspectos que se reseñan a lo largo del texto. En primer lugar, la importancia que ha tenido la inversión extranjera en el análisis económico; en segundo, valorar la relevancia que tuvo en España; y por último, el papel que han jugado las industrias de red –especialmente el gas y el agua‒ en este proceso inversor.Ítem Los servicios públicos y la inversión extranjera en España (1850-1936): las empresas de agua y gas(Universidade do Vale do Rio dos Sinos, 2020-02-01) Castro-Valdivia, Mariano; Matés-Barco, Juan ManuelEl objetivo de este artículo es el estudio de las empresas extranjeras de agua y gas en España en las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX. El interés de este trabajo radica en tres aspectos que se reseñan a lo largo del texto. En primer lugar, la importancia que ha tenido la inversión extranjera en el análisis económico; en segundo, valorar la relevancia que tuvo en España; y por último, el papel que han jugado las in-dustrias de red –especialmente el gas y el agua‒ en este proceso inversor.