Examinando por Autor "Cancela, J.J."
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Efecto de la frecuencia de riego sobre la disponibilidad hídrica en el viñedo(Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Cancela, J.J.; Rodríguez‐Febereiro, M.; Fandiño, M.; Uriarte, D.; Mancha, L.; Yuste, J.; Martínez‐Porro, D.; Picazo, H.; Montoro, A.La carencia de recursos hídricos, bien debido a las escasas precipitaciones, bien a la imposibilidad de regar, motivada por una sequía prolongada, y los efectos del cambio climático, requieren del buen manejo del riego en los viñedos españoles. El viñedo es un cultivo tolerante a la falta de agua, aunque su carencia en determinados momentos del ciclo vegetativo afecta a la producción. La dosis de agua a aplicar y los periodos críticos para el viñedo han sido ampliamente estudiados, al igual que sus efectos sobre la calidad. Por el contrario, los efectos de la aplicación del riego en el viñedo con diferentes frecuencias entre riegos, no son bien conocidos. El ensayo se ha replicado en cuatro localizaciones: Badajoz, Valladolid, Albacete y Lugo. El presente trabajo recoge los resultados de dos campañas (2021 y 2022) en las que se ha aplicado la misma dosis semanal de riego, pero aplicada con diferentes frecuencias: un riego (T07) y dos riegos (T03) semanales. En el viñedo de Lugo se ha incluido un tratamiento con siete riegos (T01) semanales, mientras que en Valladolid y Badajoz se ha incluido un tratamiento que aplica la dosis de riego de dos semanas en un único evento (T15). Los resultados han sido valorados incluyendo la producción final obtenida por hectárea. Las medidas de evolución del contenido de agua en el suelo, determinadas en continuo (Badajoz y Albacete) o en discontinuo (Valladolid y Lugo), han sido claves para evaluar el patrón de extracción de agua por las plantas. Se observa una tendencia a la obtención de mayores producciones con el tratamiento T03, en Albacete y en Lugo, mientras que en Badajoz y Valladolid, las mayores producciones se obtuvieron en el tratamiento T07. Los tratamientos T15 y T01 mostraron resultados diferentes según el año de estudio. Las dinámicas de evolución de agua en el suelo se encuentran directamente relacionadas con el tipo de suelo (textura, etc.), por lo que además de la demanda atmosférica, este aspecto resulta crucial para realizar un manejo adecuado del riego, y por lo tanto de la gestión de los recursos hídricos.Ítem Evaluación de la Eficiencia en el Uso del Agua (EUA) en el riego por superficie y por goteo en el cultivo de algodón en una granja piloto en la provincia de Bujará (Uzbekistán)(Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Cancela, J.J.; Rahimov, O.; Cuesta, T.S.; Neira, X.X.El marco actual del cultivo de algodón en Uzbekistán (Asia Central) está definido por factores globales como el cambio climático y factores locales como el nuevo contexto de liberalización en la producción agraria. El desarrollo de la actividad agraria en Uzbekistán se caracteriza por cambios importantes en la estructura productiva y en la tenencia de la tierra, por la intensificación de los problemas medioambientales, que se materializan principalmente en la desertificación del Mar de Aral y en la salinización de parte de las tierras de regadío, por el significativo aumento de la demanda de productos agrarios a causa de la alta tasa de crecimiento de la población y por el desarrollo de nuevos sectores económicos que requieren recursos hídricos adicionales. La agricultura practicada en esta región es exclusivamente de regadío, dada la escasez de las precipitaciones y el cultivo del algodón es el más importante, no solo en producción y extensión, sino también por su presencia histórica y socioeconómica. A pesar de los esfuerzos gubernamentales por reducir la superficie destinada al cultivo del algodón en favor de otros productos, principalmente cereales y productos hortícolas, el volumen de agua dedicada al regadío del algodón no se ha reducido. Además, las inversiones y los gastos vinculados a la infraestructura necesaria para la gestión del agua en la agricultura siguen siendo muy importantes. Con el objeto de evaluar la eficiencia económica en el uso de agua en la producción de algodón, durante el periodo 2016 al 2021 se tomaron datos de campo relativos al consumo de agua y al nivel de inputs consumidos en una explotación agrícola piloto en la que en 2019 se realizó la mejora y modernización del sistema de riego. Teniendo en cuenta la importancia de la gestión del agua en este territorio, el gobierno uzbeko ha apostado por la adopción del riego localizado como una de las medidas de mayor alcance en la modernización del sector agrícola. Mediante la caracterización del riego por inundación realizado en el periodo 2016/2018 y del riego localizado en el periodo 2019/21 se evalúa la Eficiencia en el Uso del Agua con el fin de poder relacionarla con la intensidad anual en inputs y con las producciones anuales de algodón obtenidas en la provincia de Bujará (Uzbekistán). Los valores de la EUA obtenidos en el riego por inundación (EUAi) en la explotación piloto varía entre 0,32 kg/m3 y 0,37 kg/m3 para el periodo 2016/2018. En el riego por goteo, los valores de la EUAg obtenidos varían entre 0,98 kg/m3 y 1,07 kg/m3 para el periodo 2019/2021. Estos resultados son semejantes a los obtenidos en otros trabajos científicos y técnicos para el cultivo del algodón en condiciones análogas. La diferencia entre los valores de la EUA obtenidos, considerando únicamente como variable el sistema de riego empleado en la explotación piloto, indican que se puede realizar un ahorro de agua de 1,97 m3 por cada kg/ha de algodón crudo producido transformando el sistema de riego de inundación a goteo en aquellas zonas donde la salinización del suelo no represente un riesgo.Ítem Riego en prebrotación en el cultivo de la vid en variedades tintas, en 4 regiones de España(Asociación Española de Riegos y Drenajes, 2024) Montoro, A.; Yuste, J.; Picazo, H.; Moreno, D.; Rodríguez‐Febereiro, M.; Martínez‐Porro, D.; Fandiño, M.; Uriarte, D.; Cancela, J.J.El trabajo analiza el efecto del riego aplicado en prebrotación en el cultivo de la vid en cuatro variedades tintas (Garnacha Tinta, Tempranillo, Mencía y Syrah), cultivadas en Extremadura, Castilla y León, Galicia y Castilla‐La Mancha, respectivamente, durante 2021 y 2022. Para ello se realizó en cada una de las localizaciones un ensayo de campo, en el que en las tres primeras, los tratamientos de riego fueron: a) recarga del perfil del suelo con agua de riego en prebrotación y aplicación de un 30 % de la ET0 a partir de baya tamaño guisante; b) igual que el anterior excepto que no se realizó el riego en prebrotación y c) únicamente se recargó el suelo en prebrotación y se mantuvo sin riego todo el ciclo del cultivo. En la variedad Syrah sólo se aplicaron los tratamientos a y b. Tras la vendimia, se analizó la madurez tecnológica y fenólica, así como los componentes del rendimiento. Los resultados arrojan diferencias significativas entre años, presentando por regla general y en todas las variedades, mejores resultados en 2021 que en 2022, ya que se obtuvo uva cuyo mosto mostró pH más bajo y de mayor acidez. En cuanto a las diferencias productivas encontradas entre tratamientos, Garnacha Tinta y Tempranillo marcaron las diferencias entre los tratamientos regados a partir del estado tamaño guisante y el no regado. En esta línea, Syrah no mostró diferencias entre tratamientos, ambos regados a partir de tamaño guisante. Llama la atención el caso de la variedad Mencía, que no mostro diferencias entre los tres tratamientos, aunque en 2022, la producción del tratamiento c) fue menor. Por todo ello, se puede concluir que las diferencias no se vieron marcadas por el riego en prebrotación, sí en cambio, por el riego durante el ciclo de cultivo, en Garnacha Tinta, Tempranillo y Syrah. Mencía mostró un patrón diferente según las condiciones del año de estudio, quizá motivado por el mayor contenido en humedad del suelo, al inicio de la brotación, en los tres tratamientos.