DAGH-Libros y Capítulos de libro
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953/120
Examinar
Examinando DAGH-Libros y Capítulos de libro por Autor "Cuesta Aguilar, María José"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem “Aportaciones del turismo de cruceros al desarrollo local de Cartagena (Murcia, España)”(Asociación de Geógrafos Españoles (AGE), 2023) Morales Yago, Francisco José; Cuesta Aguilar, María José; Jurado Almonte, José ManuelThe arrival of cruise ships at the port of Cartagena (Murcia, Spain) has become in a few years one of the most value-added tourist resources for the city and its area of influence. In fact, Cartagena has risen rapidly among the top ten Spanish ports with the most cruise tourists. Throughout 2022, a total of 186 cruise ships arrived in the city with a volume of 275,554 passengers and an estimated ost value of more than 11 million euros, according to calculations of average cost per cruise assenger made by the Port Authority. The analysis of statistics, in-depth interviews and questionnaires will provide a SWOT analysis and diagnosis that will show the impact of this activity and the explanation of the reasons why Cartagena, its port and city, have become a relevant tourist destination The future projection of this tourist product recommends some action proposals for the port/city pairing and, especially, for the case of the historic quarter. This forces us to delve into the urban and strategic planning of this thousand-year-old city, as well as into the planning coming from the Port Authority itself. This research is committed to the existence of a sustainable development of tourist and port activity, as well as the urban space and its surrounding area that houses a relevant cultural, archaeological and landscape heritage that, together with the benefits of the Mediterranean climate, allows visits to the city throughout any season of the year. La llegada de cruceros al puerto de Cartagena (Murcia, España) se ha convertido en pocos años en uno de los recursos turísticos de más valor añadido para la ciudad y su área de influencia. De hecho, Cartagena ha ascendido rápidamente entre los diez puertos españoles con más turistas de cruceros. A lo largo de 2022 llegaron a la ciudad un total 186 cruceros con un volumen de 275.554 pasajeros y un valor de gasto estimado superior a los 11 millones de euros, según cálculos de gasto medio por crucerista realizados por la Autoridad portuaria. El análisis de estadísticas, entrevistas en profundidad y cuestionarios proporcionarán un análisis y diagnóstico DAFO que mostrará el impacto de esta actividad y la explicación de las razones por las que Cartagena, su puerto y ciudad, se han convertido en un relevante destino turístico. La proyección futura de este producto turístico aconseja unas propuestas de actuación de cara al binomio puerto/ciudad y, especialmente, para el caso del casco histórico. Ello obliga a profundizar en el planeamiento urbano y estratégico de esta milenaria ciudad, como también en la planificación procedente de la propia Autoridad portuaria. Esta investigación apuesta por la existencia de un desarrollo sostenible de la actividad turística y portuaria, así como del espacio urbano y su área circundante que alberga un relevante patrimonio cultural, arqueológico y paisajístico que, junto a las bondades del clima mediterráneo, permite la visita a la ciudad a lo largo de cualquier estación del año.Ítem Vulnerabilidad social en espacios urbanos: el caso de "La Fama" en la ciudad de Murcia (España)(Aranzadi, 2024-09) Morales Yago, Francisco José; Cuesta Aguilar, María José; Jurado Almonte, José ManuelEl barrio de La Fama, localizado en la ciudad de Murcia (España), puede ser un ejemplo de espacio vulnerable por sus características sociodemográficas: mínimo nivel formativo, bajas rentas, viviendas precarias e inseguridad ciudadana. Esta investigación analiza los cambios más relevantes de las últimas décadas en el perfil poblacional y social. Se realiza a través de la consulta al padrón municipal y otras estadísticas, así como al trabajo de campo basado en la observación del espacio y entrevistas a grupos focales. Entre los resultados significativos destacamos la existencia de una población residente rejuvenecida por la llegada de inmigrantes y familias de etnia gitana, que se contrarresta con el envejecimiento de los autóctonos, lo que ha dado como resultado un espacio multicultural. Finalmente, se plantean nuevos retos y propuestas que favorezcan la integración hacia una convivencia participativa y la creación de un espacio social seguro frente a las dinámicas de abandono, la ocupación ilegal de viviendas y la regeneración de un espacio urbano estigmatizado para el resto de la ciudad de Murcia.