Departamento de Pedagogía
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/10953/47
En esta Comunidad se recogen los documentos generados por el Departamento de Pedagogía y que cumplen los requisitos de Copyright para su difusión en acceso abierto.
Examinar
Examinando Departamento de Pedagogía por Autor "Domingo-Segovia, Jesús"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Empleo y Aprendizaje Permanente en España: implicaciones en la formación de las personas adultas(Currículo sem Fronteiras, 2019) Amber, Diana; Domingo-Segovia, JesúsLas altas exigencias y el carácter fluctuante del mercado laboral convierten al aprendizaje permanente en un proceso indispensable en la trayectoria profesional de toda persona. Partiendo de esta realidad, este trabajo tiene la finalidad de examinar la pertinencia de las iniciativas de aprendizaje permanente ofrecidas en España en relación a las características concretas del colectivo de personas mayores de 45 años. Para ello, hace un abordaje teórico y normativo, recorriendo las principales iniciativas formativas que atienden a la diversidad social y buscan facilitar el acceso al empleo, poniendo el énfasis en el adulto. Se concluye que los planteamientos formativos dirigidos a adultos han de potenciar la experiencia como motor de aprendizaje, dotando de sentido y coherencia a la formación permanente, y evitando así, iniciativas descontextualizadas que pueden desencadenar reticencias hacia la formación.Ítem Sentidos del lenguaje sobre los desempleados mayores en la prensa digital(Estudios sobre el mensaje periodístico, 2018-11-05) Amber, Diana; Domingo-Segovia, JesúsEl desempleo es un fenómeno social que afecta a la sociedad española, ensañándose con determinados perfiles que lo sufren con mayor intensidad, tal es el caso de las personas mayores de 45 años en desempleo. La prensa digital relata su problemática en diferentes términos, de los que emergen controversias sociales integradas en sus discursos. Este trabajo esclarece la visión mediática del desempleo en los mayores de 45 años desde los usos del lenguaje empleados por la prensa. Mediante el análisis del discurso de los principales diarios españoles, se desentrañan los sentidos del lenguaje que la prensa usa para referirse a los mayores en desempleo. Del análisis se derivan doce perspectivas que desvelan las visiones sobre los desempleados mayores. En conclusión, el discurso de la prensa ofrece principalmente visiones centradas en la vulnerabilidad y muestra una imagen de la formación para mayores asociada a la compensación de carencias formativas.Ítem Triple Triangulación Compleja: análisis de discursos de formación y empleo(Educação & Realidade, 2021-06-23) Amber, Diana; Domingo-Segovia, JesúsLas dificultades económicas y la precariedad laboral sufrida por España en la crisis, generó un incremento del desempleo de los mayores de 45 años. En este contexto, este estudio pretende comprender el drama social presente en los diferentes discursos que giran en torno a ello mediante el uso de un nuevo diseño metodológico: la triple triangulación compleja. Con este diseño se contrasta el discurso de cuatro fuentes: mayores de 45 años, datos oficiales, medios de comunicación y expertos. Los principales hallazgos muestran discursos dispares con algunos puntos de encuentro entre las fuentes. Se concluye que muchos factores que intervienen en el desempleo de los mayores, rebasan el ámbito de la formación, siendo un problema multidisciplinar.Ítem Why now? Causal attributions for unemployment in older people, based on their life experiences(University of Zagreb, Faculty of Mining, Geology and Petroleum Engineering, 2023) Amber, Diana; Domingo-Segovia, JesúsIn a society marked by commerce and competitiveness, age has become an exclusion factor in employment, which affects people aged over 45 years. Based on the voices of the affected individuals in the Spanish context, this study explores the perceived causal attributions for their unemployment situation along with their experiences of job success. We conducted a multi-case study from an autobiographical perspective with ten participants, using indepth interviews and reflective dialogue around life experiences. The results reveal, from a relational approach, the main attributions that emerged during the discourse. In spite of their singularities, the results indicate that the discourses generate shared identity traits, although there is an agreement in indicating age discrimination as one of the main determinants.