Departamento de Organización de Empresas, Marketing y Sociología
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/10953/45
En esta Comunidad se recogen los documentos generados por el Departamento de Organización de Empresas, Marketing y Sociología y que cumplen los requisitos de Copyright para su difusión en acceso abierto.
Examinar
Examinando Departamento de Organización de Empresas, Marketing y Sociología por Autor "Barros, Francisco"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Dos experiencias de aplicación del nexo investigación-docencia en ciencias sociales: la perspectiva del docente universitario(Universidad de Jaén, 2020) Cámara-Hueso, Antonio David; Barros, Francisco; Martínez-Carrión, José Miguel; Candela, BegoñaHay al menos tres planos desde los que el nexo metodológico investigación-docencia puede contemplarse como factor estratégico en el proceso de aprendizaje universitario: 1) el de la productividad y competitividad científico-académica a nivel institucional; 2) el de la capacitación individual de cara a la integración en mercados laborales crecientemente competitivos y 3) el de la mejora de la eficiencia en el planteamiento de proyectos y gestión de recursos en los sectores público y privado. En los tres planos resulta evidente la contribución potencial de una docencia interactiva y experimental que ceda protagonismo a los estudiantes en la consecución de competencias. El objetivo de este trabajo es presentar y discutir dos experiencias inspiradas en estas metodologías que se desarrollan en asignaturas de grados de Ciencias Sociales en las Universidades de Jaén y Murcia. En torno a dichas experiencias se comentan algunos recursos de aprendizaje aplicados en distintas fases del curso y con distintas finalidades: fundamentos de diagnóstico a partir de la resolución de problemas de investigación, asimilación práctica de conceptos, técnicas de generación y de recopilación de información, y elaboración de soportes mediáticos para la presentación y difusión de resultados de investigación. Finalmente se presentan y discuten, desde el punto de vista docente, algunos resultados de aprendizaje obtenidos, las principales dificultades detectadas en la aplicación de la metodología y los avances obtenidos en las competencias establecidas originalmente.Ítem El estudio de los hogares unipersonales en España a través de una metodología mixta de investigación(Thompson Reuters Aranzadi, 2022) Rodríguez-Guzmán, Carmen; Barros, Francisco; Cámara-Hueso, Antonio David; Barroso-Benítez, InmaculadaLa Universidad, como el dios Jano, presenta dos caras de un único rostro: una mira hacia la investigación e innovación (sean de naturaleza formal, de contenidos o ambos) y la otra hacia los discentes a quienes transmite los logros hallados en unas aulas cada vez más tecnologizadas. Queda claro, por tanto, que la investigación y la docencia son nucleares en la misión de la Academia y en su visión destaca la mejora de la sociedad de la que se nutre y a la que sirve. En esta ecuación binómica tenemos que añadir indefectiblemente el elemento de la divulgación de estos nuevos contenidos y estructuras, de manera que libros como el presente, junto con los demás que conforman la colección Estudios Aranzadi especializada en Ciencias Sociales y Artes y Humanidades así como de su Docencia, suponen el último jalón en el que la Universidad muestra ante todos, expertos y público general, su labor especializada. Los capítulos que conforman el presente título, incluido en la colección Estudios Aranzadi, han superado el imprescindible requisito que certifica la calidad científica de los resultados plasmados: el de la doble revisión por pares ciegos (peer review) lo que asegura que éstos poseen un nivel de excelencia académica que, además, se verá reforzada con la otra fórmula que confirma la validez de lo escrito: manifestar la oposición a lo publicado, por la que quien refuta lo escrito tiene el débito de aportar la carga de la prueba en contra. Ambos procesos enfocados a demostrar la necesaria calidad de lo leído cubren a priori y a posteriori las exigencias del lector más riguroso. Nuestro Comité Editorial, cuyos miembros encabezan las presentes páginas, está compuesto por más de 200 doctores pertenecientes a más de 40 Universidades internacionales, expertos en los variados campos tratados en estas investigaciones. Las temáticas abordadas en estos capítulos abarcan la mayoría de las áreas punteras en la Universidad: desde el Neuromarketing hasta las Redes sociales, desde las MOOC hasta los grandes datos, desde la TIC o la inteligencia emocional hasta las más novedosas formas de análisis de contenidos, pero siempre desde el prisma de dar solución a las necesidades del mundo del siglo XXI, puesto que las respuestas aquí planteadas derivan de una rigurosa diagnosis de la realidad y sus exigencias, en especial las propias de la nueva e ineludible alfabetización mediática, aplicable a todos los ámbitos de la vida. Creemos que la llamada ?nueva realidad? no sólo debe hacer referencia a un mundo postpandemia sino también a un horizonte de eventos -no en el sentido estricto que le otorga la física teórica, pero sí cercano-, modificado por la tecnología, y que ya ha superado su primera etapa, la del año 2020 y ahora se cita con su segunda convocatoria temporal, la del 2030, a la que libros como el presente contribuyen como miliarias que marcan el camino y hacen avanzar la ciencia. Su importancia radicará en su influencia en los textos posteriores a los que sirvan de base y como trampolín, especialmente para que los investigadores que recién comienzan su cursus honorum académico puedan aportar a la Ciencia, y a la sociedad en general, sus conocimientos y los resultados de su labor. El presente libro está auspiciado por el Fórum Internacional de Comunicación y Relaciones Públicas (Fórum XXI), la Sociedad Española de Estudios de la Comunicación Iberoamericana (SEECI), la Asociación cultural Historia de los Sistemas Informativos y el Grupo Complutense (nº 931.791) de Investigación en Comunicación Concilium.Ítem Solo-Living and Social Individualization: Analysis of Life Experience among Young Women in Spain(SAGE, 2023) Rodríguez-Guzmán, Carmen; Barros, Francisco; Barroso-Benítez, Inmaculada; Cámara-Hueso, Antonio DavidThe increase in one-person households is regarded as a manifestation of the process of social individualization that strengthens individuals’ ability to make lifestyle choices to the detriment of certain social institutions. However, the background circumstances to solo living can vary widely and often stem from structural determinants, such as gender inequalities, within the framework of a highly competitive society. This article analyses the nature and social significance of solo living in Spain through a case study of young adult women (25–45 years of age) residing in an urban environment (Barcelona and Jaen). The analyses focus on aspects connected with the theory of social individualization (e.g. the demands of working life and expectations regarding life partners, motherhood and social relations). Four different profiles of women can be distinguished in the results: ‘cosmopolitans’, ‘unconditionals’, ‘empowered’, and ‘temporaries’. In broad terms, the interviewees’ narratives bear witness to the process of individualization (self realization with which to engage in a personal life project), although tensions come into play between personal expectations and the demands of working life, especially in the spheres of sexual partnership and motherhood.