Bienvenido a RUJA
RUJA, Repositorio Institucional de Producción Científica de la Universidad de Jaén, tiene como objetivo recopilar, gestionar, presentar y difundir en modo de acceso abierto la producción científica e institucional de la UJA, así como garantizar su preservación.

Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
- Documentación relacionada a la Institucion y sus Servicios
- Documentación relacionada con la actividad investigadora
Envíos recientes
Wendy "enciende" al Bach disidente
(Sociedad Española de Musicología (SEDEM), 2022-01-10) López-Castilla, María Teresa
Cuesta admitir que la historia de la música electrónica tenga imágenes femeninas y trans en sus cimientos fundacionales, cuando la narrativa oficial y las epistemologías audiotécnicas están impregnadas de euro-androcentrismo, al igual que todas las demás parcelas de la música. Sin embargo, el objetivo de este texto es desmontar esas genealogías dominantes de la historia masculinista, recuperando el significado, repercusiones e influencias que derivaron de la grabación de Switched-on Bach en 1968. Fue entonces cuando dos mujeres —Wendy Carlos en transición de género y Rachel Elkind— revolucionaron el panorama de la música electrónica, produciendo una serie de obras del compositor barroco J. S. Bach con el sintetizador modular. Este monumental trabajo implicó una serie de cambios revulsivos, pues supuso una ruptura sonora con la tendencia estilística del momento anclada en el serialismo, impulsó una serie de mejoras técnicas y posibilidades tímbricas en el sintetizador, cuestionó los prejuicios de la época sobre el sonido electrónico, aplicándose a repertorio barroco en obras canónicas de J. S. Bach, y planteó paradójicas contradicciones en la recepción de crítica y público. A la par que revolucionaba el discurso sonoro y tecnológico, Wendy transicionaba físicamente en un contexto sociocultural misógino y tránsfobo.
Cortocircuitos... mujeres y disidencias buscando colectivizar y producir espacios seguros en la música (electrónica)
(2022-04-24) López-Castilla, María Teresa
En apenas dos décadas de este siglo XXI la suma de colectivos formados por mujeres y disidencias de género afincados en la música electrónica ha ido aumentando exponencialmente a nivel global. La intención común a todos ellos sigue siendo superar la brecha tecnológica, facilitando el acceso a la formación a las nuevas generaciones, mientras dan cuenta de la necesidad e importancia de un activismo feminista queer en la escena de la música electrónica actual. En este texto haremos un breve repaso de las causas históricas que han separado a las mujeres de las tecnologías de la música y de las acciones presentes para romper con esta cadena de exclusiones. A su vez, recogeremos el trabajo e investigación de las propias fundadoras y colaboradoras de algunos de los colectivos nacionales e internacionales que se están desarrollando en la actualidad con el empuje común de la sororidad y las estructuras no jerárquicas de organización para crear espacios seguros e inclusivos.
El silbido musical como espacio queer
(Anuario Musical, 2022-04-24) López-Castilla, María Teresa
Este artículo argumenta el uso del silbido musical como un espacio queer, pues problematiza los márgenes establecidos para una clasificación de género en base al timbre o tesitura como ocurre con la voz. Para entender la peculiaridad del silbido en relación al cuerpo que lo produce planteamos dos planos de escucha. Por un lado, una escucha acusmática del silbido nos ofrece posibilidades desubicadas en relación al cuerpo y género difíciles de categorizar en esos márgenes. Por otro lado, una escucha audiovisual nos cuestiona sobre las posibles paradojas y contradicciones corporo-sonoras que ponen en juego discursos culturales sexistas en relación al silbido musical. Utilizaremos un marco teórico basado en los estudios queer para analizar conceptos en relación a la voz —el grano de la voz, el cuerpo sónico, la voz safónica— y que pueden bien ser aplicables al estudio del silbido musical en torno a la construcción de la identidad, y el género. El objetivo será entender cómo el género y la sexualidad se inmiscuyen en la escucha y producción de la música, incluso cuando el sonido (timbre) con el que se construye el silbido ofrece posibilidades de fuga corporales y/o sexuales, o, por el contrario, puede acentuarlas y problematizarlas al encarnarse visualmente.
Informe Semanal de Emprendimiento Societario Mercantil en España, 3(20), 12 - 16 mayo 2025
(Universidad de Jaén - SECOT Jaén, 2025-05-17) Márquez-García, Alfonso Miguel
El Informe Semanal de Emprendimiento Societario Mercantil en España surge de la actividad investigadora del Prof. Dr. Alfonso Miguel Márquez García, miembro del Grupo de Investigación UJA “Dirección y Organización para la Competitividad” (SEJ 232) de la Universidad de Jaén y de la Delegación de SECOT en Jaén con la intención de promover el emprendimiento a través de la difusión semanal de los datos de creación de sociedades mercantiles publicados en el Boletín Oficial del Registro Mercantil (BORME). El Informe Semanal de Emprendimiento Societario Mercantil en España presenta de forma gráfica y sencilla los datos semanales y acumulados de creación de sociedades mercantiles publicados en el BORME hasta la fecha, desagregados a nivel autonómico y provincial. El Informe Semanal de Emprendimiento Societario Mercantil en España pretende ser una herramienta útil para la difusión de la actividad emprendedora societaria en España, en cada Comunidad Autónoma y en cada provincia. La publicación semanal en un formato fácil de interpretar de la creación de sociedades mercantiles desarrollada en España y desagregada a nivel autonómico y provincial, ofrece a los medios de comunicación y a los responsables de las actividades de promoción del emprendimiento una oportunidad de conocer en tiempo real la actividad emprendedora societaria en España, en su Comunidad Autónoma y en su provincia, y su evolución, comparada también con el resto de territorios. Los datos aquí ofrecidos no tienen carácter oficial, aunque proceden de una fuente oficial, el Boletín Oficial del Registro Mercantil (https://www.boe.es/diario_borme/). El Registro Mercantil publica datos mensuales de acuerdo a la fecha de inscripción de las empresas. La fecha de publicación en el BORME es siempre posterior, por lo que pueden existir discrepancias dado que en este trabajo se analiza la información publicada diariamente, agregada de forma semanal. Se permite la utilización de los datos, tablas y gráficos citando la procedencia de los mismos. Puede citarlo así: Márquez-García, Alfonso Miguel (2025). Informe Semanal de Emprendimiento Societario Mercantil en España, 3(20), 12-16 mayo: 1-16. ISSN: 3020-6499.
Informe Semanal de Emprendimiento Societario Mercantil en Andalucía, 3(20), 12 - 16 mayo 2025
(Universidad de Jaén - SECOT Jaén, 2025-05-17) Márquez-García, Alfonso Miguel
El Informe Semanal de Emprendimiento Societario Mercantil en Andalucía surge de la actividad investigadora del Prof. Dr. Alfonso Miguel Márquez García, miembro del Grupo de Investigación UJA “Dirección y Organización para la Competitividad” (SEJ 232) de la Universidad de Jaén, secretario del Observatorio del Ecosistema Emprendedor de Andalucía (OEEA) y socio de la Delegación de SECOT en Jaén con la intención de promover el emprendimiento a través de la difusión semanal de los datos de creación de sociedades mercantiles publicados en el Boletín Oficial del Registro Mercantil (BORME). El Informe Semanal de Emprendimiento Societario Mercantil en Andalucía presenta de forma gráfica y sencilla los datos semanales y acumulados de creación de sociedades mercantiles publicados en el BORME hasta la fecha, desagregados a nivel provincial. El Informe Semanal de Emprendimiento Societario Mercantil en Andalucía pretende ser una herramienta útil para la difusión de la actividad emprendedora societaria en Andalucía y en cada provincia. La publicación semanal en un formato fácil de interpretar de la creación de sociedades mercantiles desarrollada en Andalucía y desagregada a nivel provincial, ofrece a los medios de comunicación y a los responsables de las actividades de promoción del emprendimiento una oportunidad de conocer en tiempo real la actividad emprendedora societaria en su provincia y comunidad, y su evolución, comparada también con el resto de territorios. Los datos aquí ofrecidos no tienen carácter oficial, aunque proceden de una fuente oficial, el Boletín Oficial del Registro Mercantil (https://www.boe.es/diario_borme/). El Registro Mercantil publica datos mensuales de acuerdo a la fecha de inscripción de las empresas. La fecha de publicación en el BORME es siempre posterior, por lo que pueden existir discrepancias dado que en este trabajo se analiza la información publicada diariamente, agregada de forma semanal. Se permite la utilización de los datos, tablas y gráficos citando la procedencia de los mismos. Puede citarlo así: Márquez-García, Alfonso Miguel (2025). Informe Semanal de Emprendimiento Societario Mercantil en Andalucía, 3(20), 12 - 16 mayo: 1-5. ISSN: 3020-6502.