Sotomayor-Morales, EvaSotomayor-Morales, EvaAmezcua-Aguilar, TeresaCortés-Moreno, JavierCano-Sotomayor, Anadel-Blanco-Gómez, MirtaEscarabajal Arrieta, Maria DoloresGuido Corradi (colaborador externo)2025-10-092025-10-092024https://hdl.handle.net/10953/6195Estructura de Investigación EI_SEJ14_2021. El equipo de investigación conformado por personal docente e investigador (PDI) del Área de Trabajo Social y Servicios Sociales del Departamento de Psicología de la Universidad de Jaén constituyeron en 2019 la Estructura de Investigación EI_SEJ14_2021, siendo reconocida como beneficiaria de las Acciones del Plan Operativo de Apoyo a la Investigación en los periodos 2019/20; 2020/21 y 21/22.Existe una relación entre satisfacción con el empleo y bienestar emocional (BE). Tener una ocupación y sentirse útil para la sociedad son factores claves para la inclusión social. A su vez, el BE de las personas en el trabajo incide en el desempeño y la productividad. Así, la productividad y el clima emocional están íntimamente vinculados. Las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo (DI) tienen menos oportunidades de mejorar su BE al presentar tasas de desempleo muy superiores a la población general. Sin embargo, las empresas desconocen aún las potencialidades de las personas con DI o del desarrollo en el ámbito laboral. Su estigma está asociado a estereotipos que atribuyen menor competencia para el desempeño. El objetivo del proyecto es favorecer la contratación de las personas con DI o del desarrollo incrementando la información sobre los beneficios en el bienestar emocional y la productividad de las empresas. Desde un enfoque metodológico mixto se profundizará en el objeto de estudio partiendo e indagando: 1) Cómo afecta al BE de la empresa y contratar un trabajador con DI o del desarrollo; 2) Cómo influye el empleo en el BE de las personas con DI o del desarrollo. Los resultados permitirán elaborar un informe sobre el impacto emocional en las empresas de la contratación de personas con DI o del desarrollo, así como sobre el efecto del trabajo en el bienestar emocional de dichas personas.Ficha técnica: Universo: Población española >18. Universo: 38.731.998 ●Muestra teórica: 2.000 personas. ●Muestra: 1.618 personas (margen de error de + 2,44%. Nivel de confianza de 95,5%.) ●Muestreo: Estructural por panel con cuotas de género, edad, nivel de estudios, clase social y CCAA. ●Procedimiento: El proceso se inició con una revisión bibliográfica exhaustiva tanto de herramientas de medición como del estado de la cuestión en relación a la discriminación y el estigma ejercido hacia las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Se analizaron literatura científica, encuestas e informes nacionales e internacionales. También se analizaron estudios y artículos sobre cómo analizar e investigar sobre emociones. Posteriormente se diseñó el cuestionario con el que se realizó una encuesta CAWI (Computer Assisted Web Interviewing) a través de la empresa Netquest. Antes de empezar el campo de la encuesta se realizó un pretest para verificar el entendimiento y viabilidad de las distintas preguntas. Una vez concluido el pretest, se hicieron las adecuaciones oportunas y se comenzó el trabajo de campo definitivo. Se enviaron invitaciones aleatorias a participar por correo electrónico, en proporción a la muestra según sexo, edad, clase social y Comunidad Autónoma. Todos los participantes fueron informados sobre el estudio, garantizando el anonimato y solicitando el consentimiento informado. Los gestores de proyectos de Netquest son los encargados de enviar las invitaciones por correo electrónico, con la supervisión y la aprobación del gestor de paneles local conforme a los estándares ISO 26362:2009. El campo se realizó entre el 30 de agosto y el 4 de septiembre de 2023. ●Instrumento de medición: Cuestionario estructurado online (Panel facilitado por la Encuesta NetQuest). El cuestionario está compuesto de 14 dimensiones, véase, sociodemográfica, valores, definición y proyección DIL, educación personas con DIL, trabajo personas con DIL, competencias y habilidades de las personas con DIL en distintos ámbitos de la realidad social, emociones sentidas hacia las personas con DIL y NT, supuestos de contratación personas con DIL, estereotipos percibidos de las personas con DI/DIL, derechos de las personas con DIL, relaciones personales de las personas entrevistadas y personas con DIL, discriminación percibida hacia las personas con DIL en distintos ámbitos de la realidad social, Stereotype content model (Fiske, 2002) y condición y situación personal de las personas entrevistadas en relación a tener algún tipo de discapacidad y/o sufrir algún tipo de discriminación (sin que tenga que estar relacionada la discriminación percibida con su condición) (ver ANEXOS). Duración: 25 minutos. ●Variables/Categorías: Emociones hacia las personas con DI o del desarrollo, contacto con personas con DI o del desarrollo, experiencias a partir del contacto, estereotipos y prejuicios hacia las personas con DI o del desarrollo, actitud hacia la contratación de personas con DIL e imagen que tienen del trabajo de las personas con DI o del desarrollo, competencias y habilidades de las personas con DIL, discriminación percibida hacia personas con DI o del desarrollo.spaCC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/emociones, discapacidad intelectual, estigma, esfuerzo, encuesta, experimentoEfectos del trabajo en el bienestar emocional de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y en la empresaProyecto EmoDiDatasetinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess