Fernández-Solas, ÁlvaroRus-Casas, CatalinaMuñoz-Rodríguez, Francisco JoséFernández-Carrasco, Juan Ignacio2025-09-302025-09-302017Nº. 199, 2017, págs. 20-300212-4157https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6482815https://hdl.handle.net/10953/6139El autoconsumo fotovoltaico en España se encuentra todavía en una fase inicial, ya que los sistemas de este tipo según datos del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital (MINETAD) solo generan el 0,01% del consumo total en nuestro país. Sin embargo, hay ventajas de estos sistemas que podrían propiciar su despegue como sistemas de generación distribuida. Este artículo muestra la importancia de conocer los perfiles de consumo de una vivienda unifamiliar para la elección adecuada del tamaño de estos sistemas. El estudio se ilustra con los datos de un sistema comercial de autoconsumo en funcionamiento durante el mes de mayo en el que se considerará el perfil de consumo para diferentes posibilidades de consumo diarias (día laboral, fin de semana o vivienda sin ocupación) en el caso de estar instalado en una vivienda real en Jaén, ciudad del sur de España. En los diferentes escenarios, se aprecia que se puede llegar a cubrir, sin el uso de baterías de apoyo al sistema, y optimizando el índice de autoconsumo, porcentajes superiores al 25% del consumo total diario de la vivienda tomada en consideración.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Spainhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/Autoconsumo FotovoltaicoEnergía SolarGeneración DistribuidaExperiencia en generación distribuida. Autoconsumo fotovoltaico. Comportamiento de un sistema comercialinfo:eu-repo/semantics/article2203.982106.01info:eu-repo/semantics/openAccess