López-Castilla, María Teresa2025-05-212025-05-212022-01-100210-1459https://doi.org/10.2307/27204759https://hdl.handle.net/10953/5763Cuesta admitir que la historia de la música electrónica tenga imágenes femeninas y trans en sus cimientos fundacionales, cuando la narrativa oficial y las epistemologías audiotécnicas están impregnadas de euro-androcentrismo, al igual que todas las demás parcelas de la música. Sin embargo, el objetivo de este texto es desmontar esas genealogías dominantes de la historia masculinista, recuperando el significado, repercusiones e influencias que derivaron de la grabación de Switched-on Bach en 1968. Fue entonces cuando dos mujeres —Wendy Carlos en transición de género y Rachel Elkind— revolucionaron el panorama de la música electrónica, produciendo una serie de obras del compositor barroco J. S. Bach con el sintetizador modular. Este monumental trabajo implicó una serie de cambios revulsivos, pues supuso una ruptura sonora con la tendencia estilística del momento anclada en el serialismo, impulsó una serie de mejoras técnicas y posibilidades tímbricas en el sintetizador, cuestionó los prejuicios de la época sobre el sonido electrónico, aplicándose a repertorio barroco en obras canónicas de J. S. Bach, y planteó paradójicas contradicciones en la recepción de crítica y público. A la par que revolucionaba el discurso sonoro y tecnológico, Wendy transicionaba físicamente en un contexto sociocultural misógino y tránsfobo.spaMúsica electrónicaSwitched-on BachSintetizadorTransición de géneroMisoginia y transfobiaWendy "enciende" al Bach disidenteinfo:eu-repo/semantics/article2info:eu-repo/semantics/openAccess