DDPF-Libros y Capítulos de libro
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953/484
Examinar
Envíos recientes
Ítem Una ética ecofeminista para lo salvaje(Plaza y Valdés, 2024-06) Balza, IsabelEn este trabajo exploro algunas críticas y conceptos formulados desde posiciones ecofeministas que me permiten articular una noción de lo salvaje que no suponga asumir la interpretación que de lo salvaje ha construido el pensamiento occidental. Así, analizo cómo frente a una noción de lo salvaje degradada y abyecta, las críticas ecofeministas de Karen Warren y Val Plumwood de las estructuras dualísticas de la cultura patriarcal occidental son primordiales para poder elaborar una noción de lo salvaje no dicotómica. Por su parte, la noción de “renaturalización” planteada desde un feminismo spinoziano por Hasana Sharp me permite pensar cuál es el lugar que los humanos ocupamos en la naturaleza, más allá de lo que defienden la ideología naturalista o el antinaturalismo vigentes en la filosofía occidental. También exploro qué suponen las nociones de “animidad” de Mel Y. Chen y “la materia vibrante” de Jane Bennett a la hora de construir ontologías alternativas a las dualistas, que ahora son materialistas y monistas. Todo ello para esbozar modos diversos de comprender las identidades y las relaciones entre los seres terrestres y erigir originales relaciones de parentesco, siguiendo la estela de Donna Haraway. Así, resalvajarnos supondrá que formemos parte de los territorios, en tanto que seres conectados con la tierra y con todos sus habitantes.Ítem Constitución formal y Constitución material(Dykinson, 2023) Del Real Alcalá, Juan AlbertoA partir del constitucionalismo jurídico y político de nuestro tiempo, el libro analiza críticamente cómo se ha ido armando la “Constitución formal” y cómo se ha ido configurando la “Constitución material” en el actual Estado constitucional. Y en relación a esta última, se detiene especialmente el libro en la “justicia constitucional”, enfrentándola a las distintas teorías de la justicia y a los fundamentos contractualistas que parecen en principio sustentarla.Ítem ¿Cuándo es débil una apología delictiva?(BOE, 2022) FUENTES OSORIO, JUAN LUISLas apologías débiles son aquellas formas de ensalzamiento del delito o exaltación de su autor que tienen una estructura típica simplificada que permite su aplicación en un elevado número de casos. Se trata de un concepto relacional y negativo: es aquella descripción típica y/o interpretación jurisprudencial de la apología que suprime o diluye alguno de los requisitos que su punición exige según la estructura de injusto que en un determinado sistema jurídico se le haya atribuido de manera genérica.Ítem Maternidad subrogada e interrupción voluntaria del embarazo(DYKINSON S.L., 2019) Benítez-Ortúzar, IgnacioSon múltiples las interrogantes que pueden plantearse en relación con la decisión para continuar la gestación tras un contrato de subrogación, en tanto que, aún con un detallado convenio entre las partes, las decisiones posteriores tomadas por la mujer gestante son decisiones que toma sobre su propio cuerpo, y suponen la materialización del derecho fundamental al libre desarrollo de la personalidad, lo cual incluye también el derecho a revocar el consentimiento dado para actos futuros sobre su cuerpo. No debe olvidarse, por tanto, que durante todo el periodo temporal que dura la gestación se “juega” sobre los limites de un derecho fundamental cuya titularidad corresponde en exclusiva a la mujer gestante. Lo que lleva a plantear problemas que, al margen de la moral o la ética, afectan directamente al Derecho positivo. Al respecto, el punto de partida debe ser el del derecho a interrumpir voluntariamente el embarazo como un derecho exclusivo de la mujer gestante, recogido así tras una larga y controvertida lucha de la mujer por sus derechos en las ultimas décadas hasta llegar a la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marso, de la salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo. No obstante, al plantear la admisión de la maternidad por sustitución o subrogada es obligado plantear la titularidad para consentir la interrupción de la gestación, y si es necesario distinguir la situación de la mujer que queda embarazada por cualquier forma (sexual o por a aplicación de una técnica reproductiva asistida) de su propia descendencia, de la situación de la mujer que contrata la cesión de su cuerpo para gestar la descendencia de otros, en cuyo caso habría que considerar a ésta como un simple vehículo para la supervivencia de una vida que le es ajena.Ítem El Derecho penal bajo la dictadura franquista: bases ideológicas y protagonistas.(Dykinson, 2022) Portilla Contreras, Guillermo