RUJA: Repositorio Institucional de Producción Científica

 

Tesis

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953/107

Esta colección contiene tesis leídas en la Universidad de Jaén, en acceso abierto. Si usted es doctor por la Universidad de Jaén y desea depositar su tesis en el repositorio, póngase en contacto con nosotros.

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 503
  • Ítem
    Metodologías activas para la enseñanza de la investigación en la formación del profesorado de Educación Física y Deporte
    (2025-05-26) Alfonzo-Marín, Arnoldo Eliezer; del-Castillo-Andrés, Óscar; Universidad de Jaén. Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal
    La formación del profesorado de Educación Física y Deporte (EFD) enfrenta el desafío constante de promover un aprendizaje efectivo. La enseñanza de la investigación es fundamental para que los futuros docentes aborden problemas, tomen decisiones informadas y adopten prácticas basadas en la evidencia. Sin embargo, los métodos tradicionales de enseñanza, como las clases magistrales, pueden limitar la participación estudiantil y dificultar la comprensión del propósito de la investigación. El objetivo de este estudio es desarrollar una metodología activa para el estudio de la investigación con el fin de mejorar la formación del profesorado de EFD, promoviendo la adquisición de competencias investigativas y el pensamiento crítico aplicable a su práctica educativa. Para ello, se plantearon tres objetivos específicos: (1) realizar una revisión sistemática de la literatura científica sobre la enseñanza de la investigación en la formación del profesorado de EFD, siguiendo el diagrama de flujo PRISMA; (2) validar y determinar la confiabilidad del cuestionario ALCADE, diseñado para evaluar los métodos empleados en la enseñanza de la investigación en este ámbito; y (3) diagnosticar el estado actual de la enseñanza de la investigación en la formación del profesorado de EFD. El estudio se llevó a cabo mediante una revisión sistemática de la literatura en bases de datos de alto impacto, estableciendo criterios de inclusión y exclusión específicos. Para la validación del instrumento, se aplicó el Coeficiente de Validez de Contenido de Hernández-Nieto y se evaluó su confiabilidad mediante el Alfa de Cronbach en un grupo piloto de docentes. Los hallazgos de esta investigación contribuirán a fortalecer la formación del profesorado en EFD, proporcionando herramientas metodológicas que favorezcan el desarrollo de habilidades investigativas y promuevan la implementación de enfoques activos en la enseñanza de la investigación. Physical Education and Sport teacher education faces the constant challenge of promoting effective learning. Teaching inquiry is critical for future teachers to address problems, make informed decisions, and adopt evidence-based practices. However, traditional teaching methods, such as lectures, can limit student engagement and make it difficult to understand the purpose of inquiry. The aim of this study is to develop an active methodology for the study of research to improve the training of teachers of Physical Education and Sport, promoting the acquisition of research skills and critical thinking applicable to their educational practice. To this end, three specific objectives were proposed: (1) to conduct a systematic review of the scientific literature on research teaching in the training of teachers of Physical Education and Sport, following the PRISMA flowchart; (2) to validate and determine the reliability of the ALCADE questionnaire, designed to evaluate the methods used in teaching research in this field; and (3) to diagnose the current state of research teaching in the training of teachers of Physical Education and Sport. The study was conducted through a systematic review of the literature in high-impact databases, establishing specific inclusion and exclusion criteria. For the validation of the instrument, the Hernández-Nieto Content Validity Coefficient was applied, and its reliability was evaluated by means of Cronbach's Alpha in a pilot group of teachers. The findings of this research will contribute to strengthen the training of teachers in Physical Education and Sport, providing methodological tools that favor the development of research skills and promote the implementation of active approaches in the teaching of research.
  • Ítem
    Memoria e identidad queer en los procesos creativos autonarrativos: una investigación artística
    (2025-05-16) Bastos-Gomes, Fabio Ricardo; Moreno-Montoro, María Isabel; Caballero-Caballero, Jesús; Universidad de Jaén. Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal
    Esta tesis doctoral, titulada Memoria e identidad queer en los procesos creativos autonarrativos: una investigación artística, tiene como objetivo general estudiar cómo las memorias y experiencias personales influyen en mi proceso artístico creativo. A través del análisis de mis vivencias como artista-investigador y de mis producciones artísticas, he podido demostrar que las experiencias individuales son una fuente significativa de inspiración y contribuyen al desarrollo de un discurso artístico personal. Un aspecto importante fue estudiar la construcción de mi identidad queer y cómo los prejuicios, la homofobia y los momentos de discriminación pueden convertirse en impulsos para la creación artística, sirviendo como un espacio de resistencia y reflexión. A través de las obras creadas, pude evidenciar la capacidad del arte para canalizar las vivencias personales y colectivas de las personas LGBTQ+, convirtiéndose así en una herramienta para la visibilización y comprensión de dichas experiencias. This doctoral thesis, titled Queer Memory and Identity in Autonarrative Creative Processes: An Artistic Investigation, aims to study how personal memories and experiences influence my artistic creative process. Through the analysis of my experiences as an artist-researcher and my artistic productions, I have been able to demonstrate that individual experiences serve as a significant source of inspiration and contribute to the development of a personal artistic discourse. An important aspect of this study was examining the construction of my queer identity and how prejudice, homophobia, and moments of discrimination can become driving forces for artistic creation, serving as a space for resistance and reflection. Through the works created, I was able to highlight the capacity of art to channel the personal and collective experiences of LGBTQ+ individuals, thus becoming a tool for the visibility and understanding of these experiences.
  • Ítem
    Puesta a punto de un prototipopara la producción de biodiésel a partir de aceite usado. Aprovechamiento de subproducto (Glicerol) para obtención de bioaditivos y formulación de nuevos biocombustibles
    (2025-06-06) Alés-Álvarez, Francisco Javier; Álvarez-Mateos, Paloma; García-Martín, Juan Francisco; Universidad de Jaén. Departamento de Ingeniería Química, ambiental y de los materiales
    Puesta a punto de planta piloto para la obtención de biodiesel a partir de aceite usado de oliva. Obtención de bioativos a partir de la glicerina obtenida como subproducto de la fabricación del biodiesel para la formulación de nuevos biocombustibles. Commissioning of a pilot plant to obtain biodiesel from used olive oil. Obtaining bioactives from glycerin obtained as a by-product of biodiesel manufacturing for the formulation of new biofuels.
  • Ítem
    La construcción de la Identidad Profesional Docente: vocación, estrategias de aprendizaje e innovación docente.
    (2025-05-19) García-Valdecasas-Prieto, Marina; Pérez-Navío, Eufrasio; García-Martínez, Inmaculada; Gavín-Chocano, Óscar; Universidad de Jaén. Departamento de Pedagogía
    El desarrollo y la creación de la Identidad Profesional Docente continúa siendo un enigma, pues es difícil comprender cómo los docentes se convierten en auténticos profesionales de la educación. En un contexto de innovaciones y cambios en los escenarios educativos, la vocación, la adaptación a nuevas tecnologías y la transformación de los métodos de enseñanza marcan diferencias significativas. El estudio examina la formación de la Identidad Profesional Docente y la influencia de la innovación en profesores de distintos niveles educativos, utilizando cuestionarios analizados mediante herramientas estadísticas como SPSS, Amos y Jamovi. La investigación, aplicada a una muestra de docentes españoles, busca identificar modificaciones o diferencias en el proceso de creación y desarrollo de dicha identidad. Se destaca la importancia de estrategias de aprendizaje que faciliten esta configuración, en un entorno educativo cada vez más complejo y en constante evolución. Estos hallazgos favorecerán la mejora integral y constante de la docencia. The development and creation of the Professional Teacher Identity remains an enigma, as it is difficult to understand how teachers become authentic education professionals. In a context of innovations and changes in educational settings, vocation, adaptation to new technologies and transformation of teaching methods make significant differences. The study examines the formation of the Professional Teaching Identity and the influence of innovation on teachers at different educational levels, using questionnaires analysed using statistical tools such as SPSS, Amos and Jamovi. The research, applied to a sample of Spanish teachers, seeks to identify modifications or differences in the process of creation and development of this identity. It highlights the importance of learning strategies that facilitate this configuration in an increasingly complex and constantly evolving educational environment. These findings will favour the integral and constant improvement of teaching.
  • Ítem
    Group Decision Making Dealing with Hesitant Fuzzy Linguistic Information
    (2025-06-03) Song, Huihui; Martínez-López, Luis; Labella, Álvaro; Universidad de Jaén. Deparamento de Informática
    La toma de decisiones en grupo se aplica a múltiples campos como la política, economía y cultura. Las decisiones en el mundo real suelen ser complejas e inciertas, lo que dificulta las evaluaciones numéricas precisas. Los responsables de la toma de decisiones recurren a evaluaciones cualitativas en lenguaje natural. Los conjuntos de términos lingüísticos dudosos difusos capturan la incertidumbre y la vacilación, permitiendo evaluar alternativas con múltiples términos lingüísticos y reflejando mejor la imprecisión en las evaluaciones. Esta tesis aborda la precisión de las evaluaciones y la pérdida de información en la fusión de información en los métodos de toma de decisiones en grupo basados en DEA con información lingüística dudosa difusa. Además, propone mecanismos innovadores de agrupación y procesos de consenso para la toma de decisiones en grupo a gran escala. Group decision-making, key to modern management science, is applied in politics, economics and culture. Real-world decisions are often complex and uncertain, making precise numerical evaluations difficult. Decision-makers resort to qualitative evaluations in natural language. The fuzzy hesitant linguistic term sets capture uncertainty and hesitation, allowing alternatives to be evaluated with multiple linguistic terms, better reflecting imprecision in evaluations. This thesis addresses the insufficient evaluative accuracy and information fusion loss in DEA-based group decision-making methods under fuzzy hesitant linguistic information. Furthermore, it proposes innovative clustering mechanisms and consensus processes for large-scale group decision-making.
  • Ítem
    "Más allá de un vaso". Espacios etnificados y discursos culturales sobre el consumo de alcohol entre los ecuatorianos de Génova
    (0028-03-25) Gaspari, Marco; Agrela, Belén; Universidad de Jaén. Departamento de Psicología, Área de Trabajo Social y Servicios Sociales
    Este trabajo analiza, desde una perspectiva socio-antropológica, el papel que adquieren algunos patrones de consumo de alcohol entre la comunidad ecuatoriana en Génova, Italia. La práctica del consumo de alcohol, en contextos homosociales de migración y asociada a actividades deportivas, está (re)significada bajo parámetros culturales instituidos como “ritualidad alcohólica de la masculinidad”. Alejándonos de un enfoque de patologización del consumo, y adentrándonos en el estudio de las “culturas del alcohol”, migración y consumo, exploramos sobre los significados del tomar ecuatorianizado en tres escenarios de identidad cultural en tanto que estrategias de territorialización. This paper analyses, from a socio-anthropological perspective, the role of some alcohol consumption patterns among the Ecuadorian community in Genova, Italy. The practice of alcohol consumption, in homosocial contexts of migration and associated with sporting activities, is (re)signified under cultural parameters instituted as "alcoholic rituality of masculinity". Moving away from a pathologisation approach to consumption, and moving into the study of "alcohol cultures", migration and consumption, we explore the meanings of ecuadorianised drinking in three scenarios of cultural identity as strategies of territorialisation.
  • Ítem
    Impacto de las Disfunciones del Suelo Pélvico sobre la Salud de las Mujeres y en la Calidad de Vida - Impact of Pelvic Floor Dysfunction on Women's Health and Quality of Life
    (2025-03-05) Peinado-Molina, Rocío Adriana; Martínez-Galiano, Juan Miguel; Universidad de Jaén. Departamento de Enfermería
    La disfunción del suelo pélvico en mujeres representa un problema de salud pública infradiagnosticado, que incluye condiciones como incontinencia urinaria (IU), prolapso de órganos pélvicos (POP), incontinencia fecal (IF) y dolor en la región pelviperineal (DPC). La prevalencia a nivel mundial varía entre el 1.9% y el 46.5%, impactando significativamente en la salud y calidad de vida de las mujeres. Esta tesis muestra que la IU afecta al 55.8% de las mujeres, la IF al 10.4%, el prolapso uterino sintomático al 14.0% y el 18.7% experimenta dolor pélvico. Entre los factores que aumentan la probabilidad de estas disfunciones se encuentran la edad, el IMC elevado, el estado menopáusico y antecedentes de partos vaginales o instrumentales. Además, detalla cómo estas condiciones afectan negativamente la salud psicológica, incrementando los niveles de ansiedad y depresión, así como impactando en el sueño, la salud sexual y la actividad física de las mujeres. Pelvic floor dysfunction in women is a significant yet often under-diagnosed public health problem. It encompasses a range of conditions, including urinary incontinence (UI), pelvic organ prolapse, faecal incontinence (FI) and pain in the pelviperineal region. The global prevalence of these conditions varies from 1.9% to 46.5%, considerably affecting women's health and quality of life. This thesis reveals that UI affects 55.8% of women, FI 10.4%, symptomatic uterine prolapse 14.0% and 18.7% experience pelvic pain.T he likelihood of these dysfunctions is increased by factors including age, high BMI, menopausal status and a history of vaginal or instrumental delivery. In addition, these conditions have a detrimental effect on psychological health, increasing levels of anxiety and depression, as well as impacting women's sleep, sexual health and physical activity.
  • Ítem
    Violencia psicológica offline vs online en parejas adolescentes y jóvenes: la interrelación de factores individuales y socioculturales
    (2025-02-20) Lorente-Anguís, Antonia; López-Zafra, Esther; Universidad de Jaén. Departamento de Psicología
    La tesis presentada tiene como objetivo principal analizar la tipología y los factores psicosociales clave en la violencia psicológica offline y online en las relaciones de pareja entre adolescentes y jóvenes. Para ello se han llevado a cabo 6 estudios, en los que los resultados muestran la elevada prevalencia de esta violencia de forma bidireccional en adolescentes y jóvenes, especialmente en el plano offline. Además, se comprueba el impacto que tienen los mitos del amor en sus comentarios para justificar la violencia presente en la relación, observándose una baja percepción de esta violencia. Muestra cómo los factores individuales y socioculturales están interrelacionados y la importancia de analizar las características de ambos miembros de la pareja para una mejor comprensión de este fenómeno. En conclusión, es necesario continuar profundizando en la violencia psicológica y su percepción, para contar con herramientas eficaces que permitan a los jóvenes establecer relaciones de pareja saludables The main objective of this thesis is to analyze the typology and key psychosocial factors involved in offline and online psychological violence in intimate partner relationships among adolescents and young adults. To achieve this, six studies were conducted, revealing a high prevalence of bidirectional violence in adolescents and young adults, particularly in offline contexts. Furthermore, the research confirms the influence of love myths on their attitudes, often used to justify the violence present in the relationship, while revealing a low perception of such violence. The findings illustrate how individual and sociocultural factors are interrelated and emphasize the importance of analyzing the characteristics of both partners for a deeper understanding of this phenomenon. In conclusion, the study advocates for continued research into psychological violence and its perception to develop effective tools that empower young people to establish healthy relationships.
  • Ítem
    Análisis de la praxis lexicográfica y su relación con el contexto social, político y cultural: el caso del vocabulario de la lengua tagala (1613)
    (2025-02-27) Ortega-Pérez, Marta; Moreno-Moreno, María Águeda; Universidad de Jaén. Departamento de Filología Española
    La presente tesis doctoral consiste en el estudio y análisis del Vocabulario de la lengua tagala (1613) compuesto por Pedro de San Buenaventura. El diccionario seleccionado es una obra lexicográfica bidireccional, es decir, es un producto lexicográfico bilingüe donde coexisten la lengua castellana y la lengua tagala. Cabe destacar que el objeto de estudio se enmarca en el período colonial de la Corona española, además, fue escrita en Filipinas. En relación con la elaboración del diccionario, el lexicógrafo tardó en escribir su obra siete años, período que coincide con su labor misionera por distintos territorios de Filipinas. Por lo tanto, se aprecia en la obra una gran variedad lingüística y cultural propia de la época y del contexto filipino en el que se inscribe. La presente tesis ofrece un estudio original sobre la praxis lexicográfica relacionada con el contexto social, cultural y político de la época. This dissertation consists of the study and analysis of the Vocabulario de la lengua tagala (1613) by Pedro de San Buenaventura. The dictionary chosen is a bidirectional lexicographical work, that is, a bilingual lexicographical product in which the Spanish and Tagalog languages coexist. It should be noted that the object of study is framed in the colonial period of the Spanish Crown and was written in the Philippines. With regard to the preparation of the dictionary, the lexicographer took seven years to write his work, a period that coincides with his missionary work in different areas of the Philippines. Therefore, the work shows a great linguistic and cultural diversity, typical of the time and the Philippine context in which it was written. This thesis offers an original study of lexicographical practice in relation to the social, cultural and political context of the time.
  • Ítem
    Study and evaluation of the efficacy of pancreatic proenzymes against the tumor microenvironment and chemoresistance in pancreatic cancer
    (2024-12-13) Toledo, María Belén; Perán, Macarena; Marchal, Juan Antonio; Giovanetti, Elisa; Universidad de Jaén. Departamento de Ciencias de la Salud
    El cáncer es la segunda causa principal de muerte en los países desarrollados y se caracteriza por el crecimiento celular descontrolado y la diseminación a otros órganos. El adenocarcinoma ductal pancreático (PDAC) es uno de los tipos de cáncer más agresivos y letales, con una supervivencia a cinco años de menos del 12%. Su desarrollo está impulsado por mutaciones genéticas en genes clave y por un microambiente tumoral (TME) que favorece la quimiorresistencia. Este tipo de cáncer enfrenta grandes desafíos terapéuticos debido a su heterogeneidad y a la resistencia a tratamientos convencionales actuales como la quimioterapia. Esta tesis se ha centrado en el papel de las (pro)enzimas pancreáticas, que muestran promesas en la lucha contra las células quimioresistentes, en elementos del TME y en la inhibición de la progresión tumoral y la metástasis. Los enfoques terapéuticos utilizando estas (pro)enzimas combinadas con otros tratamientos podrían mejorar los resultados para los pacientes con PDAC y abordar la quimiorresistencia de manera efectiva. Cancer is the second leading cause of death in developed countries and is characterized by uncontrolled cellular growth and dissemination to other organs. Pancreatic ductal adenocarcinoma (PDAC) is one of the most aggressive and lethal types of cancer, with a five-year survival rate of less than 12%. Its development is driven by genetic mutations in key genes and by a tumor microenvironment (TME) that promotes chemoresistance. This type of cancer faces significant therapeutic challenges due to its heterogeneity and resistance to current conventional treatments such as chemotherapy. This thesis has focused on the role of (pro)enzymes, which show promise in combating chemoresistant cells, elements of the TME, and in inhibiting tumor progression and metastasis. Therapeutic approaches utilizing these (pro)enzymes in combination with other treatments could improve outcomes for patients with PDAC and effectively address chemoresistance.
  • Ítem
    Sistema híbrido fotoquímico-fotovoltaico como tratamiento terciario para la obtención de agua regenerada y la generación simultánea de energía
    (2024-09-11) Torres-López, Julia; Vivar, Marta; Universidad de Jaén. Departamento de Energías Renovables
    La presente tesis doctoral está basada en un sistema híbrido solar fotoquímico-fotovoltaico, llamado SolWat, utilizado por primera vez para la desinfección de efluentes de aguas residuales urbanas. Este trabajo, por compendio de artículos, reúne cuatro publicaciones científicas que analizan el avance y el potencial de esta tecnología para obtener agua regenerada (proceso de desinfección solar) y generar energía eléctrica (energía solar fotovoltaica) de manera simultánea, utilizando exclusivamente la energía solar. Estas publicaciones analizan la calidad del agua y sus posibles usos como agua regenerada según las normativas RD 1620/2007 (española) y R(UE) 2020/741 (europea), así como el rendimiento fotovoltaico del sistema (en comparación con un módulo fotovoltaico único de referencia). El objetivo a largo plazo iniciado es integrar esta tecnología como tratamiento terciario de depuradoras, para la reutilización del efluente secundario o mejorar su vertido final, generando además electricidad renovable para promover una gestión eficiente y sostenible The present doctoral thesis is based on a photochemical-photovoltaic solar hybrid system, called SolWat, used for the first time for the disinfection of urban wastewater effluents. This work, a compendium of articles, brings together four scientific publications that analyse the progress and potential of this technology to obtain reclaimed water (solar disinfection process) and generate electricity (solar photovoltaic energy) simultaneously, using exclusively solar energy. These publications analyse the quality of the water and its possible uses as reclaimed water according to RD 1620/2007 (Spanish) and R(EU) 2020/741 (European) regulations, as well as the photovoltaic performance of the system (compared to a single reference photovoltaic module). The long term objective initiated is to integrate this technology as tertiary treatment of wastewater treatment plants, for the reuse of secondary effluent or to improve its final discharge, also generating renewable electricity to promote efficient and sustainable management
  • Ítem
    Instrumentos financiero-tributarios para la promoción de las PYMES
    (2024-12-12) Perales-González, Alba; López-Espadafor, Carlos María; Universidad de Jaén. Departamento de Derecho Civil, Derecho Financiero y Tributario
    Se centra en los instrumentos financiero-tributarios para fomentar las pymes, abordando todas las fases de la actividad empresarial desde una perspectiva financiero-tributaria. Se explora el marco del sistema tributario de la UE y España, principios básicos, y la clasificación de empresas. Se detallan las obligaciones tributarias en cada fase empresarial, desde la creación hasta el cierre, y se examinan las principales figuras impositivas que afectan a las empresas. Se discuten los estímulos fiscales y las políticas públicas de promoción empresarial a nivel nacional y de la UE. Asimismo, se evalúa el impacto de los incentivos financiero-tributarios en el desarrollo local, la digitalización y la necesidad de políticas de formación y concienciación en el ámbito financiero para complementar el desarrollo empresarial. The focus is on financial and tax instruments to promote small and medium-sized enterprises, addressing all phases of business activity from a financial-tax perspective. The framework of the EU and Spanish tax systems, basic principles, and business classification are explored. Tax obligations at each business phase, from creation to closure, are detailed, and key tax figures affecting businesses are examined. Fiscal incentives and public policies for business promotion at the national and EU levels are discussed. The impact of financial-tax incentives on local development, digitalization, and the need for financial training and awareness policies to complement business development is also evaluated
  • Ítem
    La enseñanza del Patrimonio Cultural Caleño en la Educación Primaria
    (2024-07-11) Ramírez-Medina, Jackeline; Soto-Sánchez, María Pilar; Universidad de Jaén. Departamento de Didáctica de la expresión musical, plástica y corporal
    La investigación se enfoca en la implementación de una propuesta didáctica sobre educación patrimonial en Cali-Colombia. El objetivo es establecer la importancia y la necesidad de la educación patrimonial en la escuela para el desarrollo de la identidad regional, nacional a partir del conocimiento de su patrimonio material e inmaterial y su visibilización en las aulas de educación primaria. Para lograrlo, se hizo un recorrido histórico en la educación patrimonial y el marco teórico brinda los fundamentos conceptuales y normativos necesarios para comprender el patrimonio cultural. Asimismo, se examinaron los enfoques teóricos en la enseñanza, el patrimonio en el currículo colombiano, se realizó un estado del arte de la producción académica de las universidades sobre el tema y la implementación de actividades didácticas que mejoraron el conocimiento y la relación de los niños con su entorno cultural y fomentaron una ciudadanía global consciente de la diversidad cultural. The research focuses on the implementation of a pedagogical proposal regarding heritage education in Cali-Colombia. The aim is to establish the significance and necessity of heritage education in schools for the development of regional and national identity through the knowledge of tangible and intangible heritage and its visibility in elementary education classrooms. To achieve this, a historical overview of heritage education was conducted, and the theoretical framework provides the conceptual and normative foundations necessary for understanding cultural heritage. Moreover, theoretical approaches to teaching, heritage in the Colombian curriculum, and a state-of-the-art review of academic production from universities on the topic were examined. The implementation of didactic activities improved children's knowledge and relationship with their cultural surroundings and fostered a global citizenship aware of cultural diversity.
  • Ítem
    Facilitadores y barreras de la educación inclusiva en la comunidad árabe de Israel. Perspectiva de padres, personal multidisciplinario, directores de escuelas y cobertura diaria en los medios
    (2024-09-26) Ghorban, Mohamad; Cachón, Javier; Navarro-Patón, Rubén; Universidad de Jaén. Departamento de
    En este estudio se abordan los desafíos y necesidades de los estudiantes con necesidades especiales en el sector árabe de Israel ya que esto es fundamental para desarrollar políticas y prácticas educativas inclusivas. Esta investigación tiene como objetivo tesaltar estos problemas, proponer recomendaciones basadas en evidencia y promover una cultura de aceptación y solidaridad dentro de la sociedad. El objetivo es comprender la dinámica y los desafíos asociados con brindar una educación óptima a niños con necesidades especiales en escuelas de educación especial de la comunidad árabe en Israel. Este estudio cualitativo emplea entrevistas en profundidad con 20 directores de escuelas, 20 miembros del personal multidisciplinar y 20 padres de estudiantes con necesidades especiales. Además, se realizó un análisis de contenido de periódicos locales en hebreo y árabe. Esta metodología fue elegida para capturar experiencias subjetivas, creencias, actitudes y comportamientos dentro de sus entornos naturales, reconociendo las perspectivas únicas, los antecedentes culturales y los contextos sociales de los participantes. Study Addressing the unique challenges and needs of students with special needs in the Arab sector of Israel is critical for developing inclusive educational policies and practices. This research aims to highlight these issues, propose evidence-based recommendations, and promote a culture of acceptance and solidarity within society. The goal is to understand the dynamics and challenges associated with providing optimal education for children with special needs in special education schools in the Arab community in Israel. This qualitative study employs in-depth interviews with 20 school principals, 20 multidisciplinary staff members, and 20 parents of students with special needs. Additionally, content analysis of local newspapers in Hebrew and Arabic was conducted. This methodology was chosen to capture subjective experiences, beliefs, attitudes, and behaviors within their natural environments, acknowledging the unique perspectives, cultural backgrounds, and social contexts of the participants.
  • Ítem
    Efectos de un programa de alta intensidad por intervalos en mujeres postmenopáusicas no institucionalizadas con riesgo de padecer sarcopenia
    (2024-01-23) Alzar-Teruel, María; Hita-Contreras, Fidel; Aibar-Almazán, Agustín; Universidad de Jaén. Departamento de Ciencias de la Salud
    Esta tesis tiene los siguientes objetivos: -Revisar las publicaciones sobre los efectos del ejercicio de alta intensidad por intervalos sobre la fuerza muscular y la obesidad, observándose la eficacia del HIIT para mejorar dichos parámetros en adultos mayores y de mediana edad. -Conocer las asociaciones entre el cuestionario SARC-F y las variables asociadas con la salud física y mental, concluyéndose que el SARC-F es un predictor independiente del riesgo de caídas en mujeres postmenopáusicas de mediana edad y mayores que viven en la comunidad. -Estudiar los efectos de un programa de alta intensidad por intervalos sobre diferentes indicadores de salud en mujeres postmenopáusicas con riesgo de sarcopenia, observándose que mejora significativamente el porcentaje de grasa corporal, el dominio físico del cuestionario SF-36, la calidad del sueño, mediante la puntuación total del PSQI y los síntomas depresivos. También mejora la confianza en el equilibrio, el miedo a caerse y la ansiedad, pero no significativamente. This thesis has the following objectives: Review the publications the effects of of high-intensity interval training (HIIT) on muscle strength and obesity, observing the effectiveness of HIIT to improve these parameters in older and middle-aged adults. Study he associations between the SARC-F questionnaire and the variables associated with physical and mental health. It was observed that the SARC-F is an independent predictor of the risk of falls in middle-aged and older postmenopausal women living in the community. Study the effects of HIIT on different health indicators in postmenopausal women at risk of sarcopenia. The HIIT significantly improves the percentage of body fat, the physical domain of the SF-36 questionnaire, the quality of sleep, through the PSQI total score, and depressive symptoms. It also improves confidence in balance, fear of falling and anxiety, but not significantly.
  • Ítem
    Redes de reemplazamiento en bosques: influencia de las comunidades de hongos de la filosfera y de las interacciones planta-suelo
    (2025-02-14) Pajares-Murgó, María; Alcántara-Gámez, Julio Manuel; Garrido-Sánchez, José Luis; Universidad de Jaén. Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología
    Las interacciones entre plantas son uno de los impulsores en la dinámica de la vegetación y la coexistencia de especies. Las redes de reclutamiento sintetizan las relaciones entre las plantas adultas y las que se reclutan debajo de ellas a nivel de comunidad. Su analisis permite entender cómo la estructura de las interacciones entre especies afecta a la composición, estructura y dinamica de la comunidad. Entre los factores que afectan a las interacciones adulto-recluta, este proyecto analizará las interacciones planta-hongo en la filosfera y la retroalimentación planta-suelo. Los objetivos son (i) estudiar la estructura taxonómica y funcional de la comunidad de hongos presentes en la filosfera en especies de plantas leñosas, y los factores que condicionan su estructura, (ii) analizar el efecto de los grupos funcionales de hongos de la filosfera en las interacciones adulto-recluta y (iii) explorar la existencia y magnitud de efectos de retroalimentación planta-suelo entre plantas leñosas. Plant interactions are one of the drivers of vegetation dynamics and species coexistence. Recruitment networks synthesise the relationships between adult plants and those recruiting below them at the community level. Their analysis allows us to understand how the structure of species interactions affects community composition, structure and dynamics. Among the factors affecting adult-recruit interactions, this project will analyse plant-fungus interactions in the phyllosphere and plant-soil feedback. The objectives are (i) to study the taxonomic and functional structure of the fungal community present in the phyllosphere in woody plant species, and the factors that condition its structure, (ii) to analyse the effect of functional groups of fungi in the phyllosphere on adult-recruit interactions and (iii) to explore the existence and magnitude of plant-soil feedback effects between woody plants.
  • Ítem
    Estudio de comportamiento vibratorio aplicado al análisis estructural mediante técnicas ópticas de alta resolución temporal y espacial
    (2025-01-16) Pastor, Manuel Esteban; Felipe-Sesé, Luis; Universidad de Jaén. Departamento de Ingeniería Mecánica
    Las vibraciones en entornos industriales afectan maquinaria y procesos productivos, causando fallos en componentes críticos, aumentando costos de mantenimiento y reduciendo la vida útil de los equipos. Además, estas vibraciones pueden generar condiciones peligrosas para los usuarios. Las variaciones de temperatura también influyen, alterando las propiedades de los materiales y acelerando su desgaste. El análisis modal experimental es esencial para caracterizar las propiedades dinámicas de los sistemas vibratorios. Las técnicas ópticas sin contacto, como la vibrometría láser Doppler (LDV) y la Correlación Digital de Imágenes (DIC), ofrecen mediciones más precisas. Proyección de franjas (FP) combinada con DIC proporciona una solución de bajo costo para obtener mediciones detalladas del comportamiento dinámico. Además, la magnificación de movimiento amplifica vibraciones sutiles, mejorando la visualización de pequeños movimientos difíciles de detectar. Por tanto, este trabajo busca mejorar los métodos de procesamiento de datos para medir vibraciones y analizar su evolución bajo cambios de temperatura.
  • Ítem
    Centro de interpretación de artes rupestres en Oaxaca
    (2025-02-07) Porras-Allende, Jorge Alberto; Galera-Andreu, Pedro Antonio; Universidad de Jaén. Departamento de patrimonio histórico.
    Esta investigación se enfoca en sentar las bases para la puesta en valor, difusión y protección del patrimonio arqueológico e histórico formado por las pinturas rupestres de Mitla, la Ex Hacienda de Xaagá y la tumba prehispánica que se encuentra en su interior, a través de la conformación de un Centro de Interpretación del Arte Rupestre en el sitio. los cuales servirán como detonante de su conocimiento, protección y conservación dado el valor patrimonial que representan. This research focuses on laying the foundations for the enhancement, dissemination and protection of the archaeological and historical heritage formed by the cave paintings of Mitla, Ex farm of Xaagá and the pre-Hispanic tomb that is inside, through the formation of a Rock Art Interpretation Center on the site. which will serve as a trigger for their knowledge, protection and conservation given the heritage value they represent.
  • Ítem
    Eficacia, repercusión y/o motivación del alumnado de primaria, a través de rutinas en el aula relacionadas con la inteligencia emocional, resolución de conflictos, inteligencias múltiples y mindfulness.
    (2025-02-17) Ibáñez-Gijón, Elena; Zagalaz, María Luisa; Martínez-Martínez, Asunción; Universidad de Jaén. Departamento de Pedagogía
    En la actualidad, el desarrollo de la inteligencia emocional en las aulas, junto con la implementación de proyectos de meditación basados en enfoques de Mindfulness, ha quedado relegado, principalmente debido a la escasez de estudios que respalden de manera sólida sus beneficios tanto a nivel personal como académico en el alumnado. La incorporación de estas prácticas en el ámbito educativo depende de diversos factores, que incluyen desde la formación específica del profesorado en esta área hasta la investigación exhaustiva sobre el alumnado, con el fin de identificar las necesidades particulares según su momento de desarrollo y edad. Este estudio de tesis tiene como objetivo analizar variables clave como la satisfacción, la atención plena, la consciencia, las relaciones interpersonales en el aula y la inteligencia emocional, considerando también factores personales como la meditación en casa y la implementación de un programa de Mindfulness en el aula. Currently, the development of emotional intelligence in classrooms, along with the implementation of meditation projects based on Mindfulness approaches, has been relegated, mainly due to the scarcity of studies that solidly support its benefits both on a personal level. as an academic in the student body. The incorporation of these practices in the educational field depends on various factors, which include everything from the specific training of teachers in this area to exhaustive research on students, in order to identify the particular needs according to their moment of development and age. This thesis study aims to analyze key variables such as satisfaction, mindfulness, awareness, interpersonal relationships in the classroom and emotional intelligence, also considering personal factors such as meditation at home and the implementation of a Mindfulness program in the classroom
  • Ítem
    Música de Vuelta a la Vida: Jazz y Género en el Primer Franquismo
    (2025-02-17) López-Hidalgo, Cristina; Sánchez-Miranda, María del Carmen; Anta, José Luis; Zagalaz, Juan; Universidad de Jaén. Departamento de Antropología, Geografía e Historia
    La imposición de la dictadura bajo mandato de Francisco Franco trajo consigo un período de autarquía y cambios sociales en los años 1940. El jazz fue, sin duda, una de las manifestaciones culturales afectadas por la nueva normal del régimen, llegando a ser prohibida por presentarse como un peligro para la biopolítica franquista. Al menos, hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial, donde comenzaron a valerse de ella como herramienta de propaganda con el fin de construir relaciones diplomáticas con Estados Unidos. El papel de la mujer dentro de esta escena musical fue más allá del ideal femenino falangista, reducido a ser esposa, madre y como única salida al mundo externo, integrante de la Sección Femenina. A través del análisis de la prensa, la legislación y las canciones, este trabajo propugna la importancia del papel que jugaron el jazz y la disidencia de género en esta primera década de franquismo, así como la recuperación de un repertorio olvidado que podría valerse como una poderosa herramienta de divulgación y aplicación didáctica de las nuevas generaciones. The imposition of the dictatorship under Francisco Franco´s rule brought about a period of autarky and social changes in the 1940s. Jazz was, without a doubt, one of the cultural expressions affected by the new norms of the regime, eventually beings banned as it was seen as a threat to Francoist biopolitics. At least until the end of World War II, when the regime began to use it as a propaganda tool to build diplomatic relations with the United Stades. The role of women within this musical scene went beyond the Falanguist feminine ideal, which was limited to being a wife, mother, and, as the only outlet to the external world, a member of the Women´s Section. Through the analysis of the press, legislation, and songs, this work advocates the importance of the role that jazz and gender dissent playes in this first decade of the francoism, as well as the recovery of a forgotten repertoire that could serve as a powerful tool for dissemination and educational application for new generations.